Logística.la ahora disponible en Flipboard para iOS, Android y Windows.

Logística.la ahora también está disponible en Flipboard, para smartphones y tablets con iOS, Android y Windows. Continuar leyendo

Guía rápida de Logística, Supply Chain y Operaciones para emprendedores.

Al momento de emprender hay demasiadas cosas qué tener en cuenta. Es tal la cantidad de variables, consideraciones y barreras que es necesario considerar que emprender, para muchos, adquiere un aura de imposibilidad y entran en el concepto errado de que sólo unos cuantos tienen «El chip del emprendimiento» incorporado.

…Falso.

Continuar leyendo

Gracias, América Latina.

 

 

En 2014 Logística.la se convirtió en una realidad, y trajo consigo una enorme y completamente nueva manera de actualización, información y comunicación al gremio de Logística y Supply Chain Management en América Latina. Este es un breve resumen de los increíbles resultados que conseguimos gracias a una audiencia y un gremio Logístico y de Supply Chain abierto a la innovación, la calidad y principalmente a la convicción de que nuestra disciplina puede cambiar el mundo.

Gracias por hacer parte de Logística.la – Epicentro de Información en Logística y Supply Chain Management.

Continuar leyendo

Las 6 aplicaciones que harán más fácil su vida en 2015.

Estas aplicaciones le permitirán  llevar un mejor seguimiento a sus asuntos, organizar su trabajo y tareas, organizar trabajo conjunto en equipo, automatizar tareas repetitivas que desperdician su tiempo y mantenerse al tanto de lo que más le interesa.

Continuar leyendo

ABACO – Desmaterialización y Logística Inversa: la mejor oportunidad para RSE.

La Logística Inversa siempre ha constituido un reto en materia de competitividad y rentabilidad para las empresas, principalmente en países en donde la infraestructura, la tecnología e incluso la normativa conjungan una verdadera barrera para que los programas de logística inversa se logren desplegar sin representar pérdidas a las compañías ni incrementar excesivamente el costo de los bienes o servicios al consumidor final.

Este enfoque de logística inversa busca que las empresas responsables de la producción y comercialización de bienes o servicios se hagan cargo también de lo que sucede con sus productos una vez han sido adquiridos por el consumidor final, es decir, llegando hasta el final del ciclo de vida del producto y haciéndose cargo de su disposición, manipulación y desecho o desmaterialización. Por supuesto, la mayoría de las industrias costean sus productos, definen sus precios y afinan sus operaciones con una perspectiva que llega únicamente hasta el momento de adquisición del consumidor final; agregar un despliegue logístico y operacional más allá conllevará necesariamente costos adicionales considerables, que bien tendrán que ir en detrimento de la rentabilidad del negocio, del precio al consumidor, o ambas.

Esto anterior, si la empresa se hace cargo de todas las operaciones de logística inversa y desmaterialización por sí sola. Afortunadamente, existen alternativas que no sólo soportan esas operaciones sino que además le dan un mejor uso a los productos o servicios que las empresas definen como obsoletos o no comerciales.

Continuar leyendo

Logística Primaria formalizada y por demanda: avanzando en Competitividad y RSE.

Si bien la logística ha avanzado enormemente en tecnología, automatización e informática, las actividades de manipulación, movimiento y organización de mercancías siguen siendo predominantemente de desempeño humano. Existen paradigmas que de una manera u otra establecen, por una tradición histórica y un contexto social y económico intrincado y extenso, que estas tareas son asignadas personas que carecen de capacitación avanzada o profunda, y que en muchas ocasiones son de escasos recursos económicos y viven en la necesidad de ingresos y de trabajo.

Las repercusiones de este paradigma se desenvuelven en diferentes dimensiones, afectando directamente a las empresas y a las personas empleadas para dichas labores. Para comenzar, las empresas tienen enormes pérdidas de productividad, pérdidas de mercancía por mala manipulación y violaciones de seguridad, y falta de perdurabilidad y eficiencia en sus programas de capacitación y entrenamiento para las labores mencionadas. Las personas que hacen parte de este mercado laboral, por su parte, sufren de enormes volatilidades e incertidumbre en los lapsos de tiempo de sus contratos de trabajo, informalidad e inestabilidad en prestaciones laborales y aseguramiento de su salud y, en muchas ocasiones, asignación de labores y tareas que no tienen nada que ver con su real ocupación en respuesta a la volatilidad intrínseca de la demanda en la Supply Chain de la empresa contratante.

Es absolutamente necesario replantear dicho modelo y presentar una nueva aproximación a este problema, con eficiencia y productividad para las empresas al igual que responsabilidad social y seguridad laboral con los empleados.

Luz Mireya Viassus comparte con Logística.la su planteamiento acerca de esta temática y lo que considera la mejor aproximación a la gestión de personal y de operaciones. Una nueva perspectiva que irrumpe en el paradigma tradicional corporativo y presenta una solución que, si se llega a integrar con los procesos de S&OP y de planeación agregada de operaciones, constituirán una nueva manera de lograr eficiencia y optimalidad en Supply Chain Management. Escuche la entrevista ( 4 mins 55 segs ):

Luz Mireya: Ingeniera Industrial  Universidad Autónoma de  Occidente (Cali). Empresaria   Gerente   General   y socia de la compañía Logística Empresarial total.  Ha trabajado  en  Diseño, implementación y puesta en marcha de proyectos empresariales. Hoy especializados en Logística Primaria.

Bicimapa: impulsando el transporte alternativo.

Vista Bicimapa

ARTÍCULO PATROCINADO PARA BICIMAPA.COM

De la necesidad de información útil para pedalear la ciudad surge Bicimapa, un nuevo servicio que busca consolidar la información que los ciudadanos encontrarán relevante para considerar el uso de la bicicleta como su transporte diario en las ciudades Colombianas y próximamente, en toda Latinoamérica.

Juan David Reyes es economista de la Universidad de los Andes en Bogotá y es el creador y uno de los cofundadores del proyecto Bicimapa, que como él mismo nos lo cuenta en una sólida entrevista, tiene como objetivo fomentar el uso de la bicicleta como transporte alternativo a los medios de transporte públicos fallidos y caóticos en la capital Colombiana y posteriormente en muchas más ciudades y países.

información del bicimapaBrindándole a los usuarios facilidades e información para hacer de su experiencia de ciclismo urbano la mejor posible, este emprendimiento apuesta por la socialización de experiencias, la participación de todos los usuarios y la tecnología móvil como la combinación óptima estrategias para generar un cambio profundo en las dinámicas urbanas. Con un equipo complementario de desarrollo y grandes ambiciones por delante, Juan David nos habla de Bicimapa y nos invita a sumarnos a su magnífico proyecto. En sus propias palabras…

…los usuarios se han dado cuenta que la bicicleta es un medio viable para convertirse en el transporte diario de las personas…

Sus palabras, al igual la impresionante acogida que su visión está alcanzando en el público en general, nos hacen pensar que en lugar de continuar ampliando y saturando un esquema de transporte que se ha demostrado inviable y que ya no da abasto, la verdadera solución tal vez se encuentra tras un concepto distinto, más inteligente y verdaderamente sostenible: el concepto que Bicimapa impulsa. En materia de movilidad y transporte urbano, Logística y Supply Chain Management también nos deja mucho qué pensar… ¿existen otras formas de pensar y abordar los problemas en nuestras industrias? ¿Hasta qué punto seguimos haciendo más de lo mismo, esperando resultados distintos?

Escuche a continuación la entrevista con Juan David Reyes, conozca Bicimapa en su sitio web http://bicimapa.com y descargue la aplicación gratuita para dispositivos Android desde Google Play Store. Muy pronto estará disponible también para dispositivos iOS

Conéctese directamente con el equipo de Bicimapa en los enlaces más abajo.

Conéctese con el equipo de Bicimapa:

Juan David Reyes:

Juan David Reyeslinkedinfacebook

Alberto Alonso:

Alberto Alonso Bicimapalinkedintwitter

Yoann Lecuyer:

Yoann Lecuyerfacebook

Jorge Palacio:

Usuario Anónimo 50pxlinkedin

Logística.la – Le damos la bienvenida al Epicentro…

<p><a href=»http://vimeo.com/93775343″>Logística.la – Bienvenido al Epicentro de Logística & Supply Chain Management.</a> from <a href=»http://vimeo.com/user27623353″>Jorge L. Botero B.</a> on <a href=»https://vimeo.com»>Vimeo</a>.</p>

Evitando la crisis del emprendedor forzosamente solitario.

Conociendo cada vez a más y más emprendedores, más y más ideas e historias de personas que con sus emprendimientos llegaron muy lejos, de nuevo identifiqué algo muy común, que además, me ha sucedido a mí en algunas ocasiones.

Se trata del hecho de que muchos emprendedores, de forma repentina y a veces sorpresiva, quedan (y quedamos) forzosamente solos.

En algún momento, nuestras ideas provocan entusiasmo y convocan a muchas personas “interesadas” en trabajar en ellas, en unir fuerzas con nosotros y materializar todo, cambiar el mundo… Pero, para cuando es la hora de la verdad, la hora del trabajo intenso y sin ninguna recompensa sustancial inmediata, esas personas entusiastas y comprometidas abdican. Nos vemos solos. Continuar leyendo

Comunica y Vencerás en tu Emprendimiento.

Comunicar siempre es un gran problema, complejo y sensible. Por eso existen profesiones dedicadas a investigar y comprender la forma en que comunicamos nuestras ideas y pensamientos, los mecanismos en que los animales, las células, las comunidades, y las culturas se comunican, y la manera en que comunicamos con suficiencia nuestras campañas de mercadeo para que surtan el efecto deseado en el consumidor. Continuar leyendo