Guía rápida de Logística, Supply Chain y Operaciones para emprendedores.

Al momento de emprender hay demasiadas cosas qué tener en cuenta. Es tal la cantidad de variables, consideraciones y barreras que es necesario considerar que emprender, para muchos, adquiere un aura de imposibilidad y entran en el concepto errado de que sólo unos cuantos tienen «El chip del emprendimiento» incorporado.

…Falso.

Continuar leyendo

Las 6 aplicaciones que harán más fácil su vida en 2015.

Estas aplicaciones le permitirán  llevar un mejor seguimiento a sus asuntos, organizar su trabajo y tareas, organizar trabajo conjunto en equipo, automatizar tareas repetitivas que desperdician su tiempo y mantenerse al tanto de lo que más le interesa.

Continuar leyendo

Bicimapa: impulsando el transporte alternativo.

Vista Bicimapa

ARTÍCULO PATROCINADO PARA BICIMAPA.COM

De la necesidad de información útil para pedalear la ciudad surge Bicimapa, un nuevo servicio que busca consolidar la información que los ciudadanos encontrarán relevante para considerar el uso de la bicicleta como su transporte diario en las ciudades Colombianas y próximamente, en toda Latinoamérica.

Juan David Reyes es economista de la Universidad de los Andes en Bogotá y es el creador y uno de los cofundadores del proyecto Bicimapa, que como él mismo nos lo cuenta en una sólida entrevista, tiene como objetivo fomentar el uso de la bicicleta como transporte alternativo a los medios de transporte públicos fallidos y caóticos en la capital Colombiana y posteriormente en muchas más ciudades y países.

información del bicimapaBrindándole a los usuarios facilidades e información para hacer de su experiencia de ciclismo urbano la mejor posible, este emprendimiento apuesta por la socialización de experiencias, la participación de todos los usuarios y la tecnología móvil como la combinación óptima estrategias para generar un cambio profundo en las dinámicas urbanas. Con un equipo complementario de desarrollo y grandes ambiciones por delante, Juan David nos habla de Bicimapa y nos invita a sumarnos a su magnífico proyecto. En sus propias palabras…

…los usuarios se han dado cuenta que la bicicleta es un medio viable para convertirse en el transporte diario de las personas…

Sus palabras, al igual la impresionante acogida que su visión está alcanzando en el público en general, nos hacen pensar que en lugar de continuar ampliando y saturando un esquema de transporte que se ha demostrado inviable y que ya no da abasto, la verdadera solución tal vez se encuentra tras un concepto distinto, más inteligente y verdaderamente sostenible: el concepto que Bicimapa impulsa. En materia de movilidad y transporte urbano, Logística y Supply Chain Management también nos deja mucho qué pensar… ¿existen otras formas de pensar y abordar los problemas en nuestras industrias? ¿Hasta qué punto seguimos haciendo más de lo mismo, esperando resultados distintos?

Escuche a continuación la entrevista con Juan David Reyes, conozca Bicimapa en su sitio web http://bicimapa.com y descargue la aplicación gratuita para dispositivos Android desde Google Play Store. Muy pronto estará disponible también para dispositivos iOS

Conéctese directamente con el equipo de Bicimapa en los enlaces más abajo.

Conéctese con el equipo de Bicimapa:

Juan David Reyes:

Juan David Reyeslinkedinfacebook

Alberto Alonso:

Alberto Alonso Bicimapalinkedintwitter

Yoann Lecuyer:

Yoann Lecuyerfacebook

Jorge Palacio:

Usuario Anónimo 50pxlinkedin

Logística.la – Le damos la bienvenida al Epicentro…

<p><a href=»http://vimeo.com/93775343″>Logística.la – Bienvenido al Epicentro de Logística & Supply Chain Management.</a> from <a href=»http://vimeo.com/user27623353″>Jorge L. Botero B.</a> on <a href=»https://vimeo.com»>Vimeo</a>.</p>

Evitando la crisis del emprendedor forzosamente solitario.

Conociendo cada vez a más y más emprendedores, más y más ideas e historias de personas que con sus emprendimientos llegaron muy lejos, de nuevo identifiqué algo muy común, que además, me ha sucedido a mí en algunas ocasiones.

Se trata del hecho de que muchos emprendedores, de forma repentina y a veces sorpresiva, quedan (y quedamos) forzosamente solos.

En algún momento, nuestras ideas provocan entusiasmo y convocan a muchas personas “interesadas” en trabajar en ellas, en unir fuerzas con nosotros y materializar todo, cambiar el mundo… Pero, para cuando es la hora de la verdad, la hora del trabajo intenso y sin ninguna recompensa sustancial inmediata, esas personas entusiastas y comprometidas abdican. Nos vemos solos. Continuar leyendo

Comunica y Vencerás en tu Emprendimiento.

Comunicar siempre es un gran problema, complejo y sensible. Por eso existen profesiones dedicadas a investigar y comprender la forma en que comunicamos nuestras ideas y pensamientos, los mecanismos en que los animales, las células, las comunidades, y las culturas se comunican, y la manera en que comunicamos con suficiencia nuestras campañas de mercadeo para que surtan el efecto deseado en el consumidor. Continuar leyendo

Las 7 aplicaciones que facilitan la vida de un Logístico, Emprendedor o Estudiante.

Existen servicios y aplicaciones que pueden facilitarle el trabajo y la vida a muchos profesionales, por supuesto a los emprendedores y profesionales en Logística y Supply Chain Management, que siempre tienen una vida ocupada y llena de distracciones. Los estudiantes encontrarán nuevas maneras de realizar trabajos grupales y crear nuevas ideas con estas increíbles aplicaciones.

En esta entrega, PRONO recomienda las aplicaciones que ha usado a lo largo de años de desarrollo y funcionamiento, comprobando sus funcionalidades y la estabilidad de sus sistemas. Estas aplicaciones han contribuido a que el proyecto Prono, desde sus inicios haya sido rápido, económico y sobre todo dinámico. Todas ellas son aplicaciones gratuitas (o muy económicas) y multi plataforma, accesibles desde cualquier dispositivo y enfocadas a hacerle la vida más fácil a sus múltiples usuarios, tal y como nuestro servicio informativo Logística.la . Nos han inspirado, ayudado y soportado a lo largo de todo este desarrollo y hoy las compartimos con nuestra audiencia. Continuar leyendo

¿Qué hacer para evitar la muerte prematura de tu proyecto?

He venido desarrollando dos proyectos diferentes últimamente. A lo largo de estos desarrollos me he encontrado con un fenómeno muy particular que, para sorpresa mía, ha sucedido en los proyectos de muchos colegas y amigos emprendedores, y que pone en riesgo la continuidad de una iniciativa emprendedora.

Se trata de lo que sucede con muchas iniciativas: Mueren en sus primeros inicios, aparentemente sin saber por qué. Continuar leyendo

… y, ¿por qué Emprendedor?

Me han hecho esta pregunta muchas veces, siempre con un halo de escepticismo y a veces de cinismo. Muchos creen y han creído que al hacer esta pregunta me quedaría en blanco, no sabría qué responder, o mi respuesta sería tan vaga que sólo causaría risa; y creen que la mayoría de emprendedores caeríamos en eso.

No.

Quienes decidimos emprender tenemos, muchas veces (espero) , razones más allá de nosotros mismos. Queremos y luchamos por objetivos que superan por mucho el beneficio propio; en otras palabras, la mayoría de los emprendedores queremos que los demás ganen tanto o aún más de lo que ganamos nosotros. Y no hablo de dinero, prestigio ni nada parecido únicamente, sabemos que generar empresas es generar mil cosas más…

DESARROLLO.

Emprender genera desarrollo, y el desarrollo al que me refiero abarca tantas dimensiones que difícilmente podré explicarlo con suficiencia. Generar un emprendimiento empresarial, social, o tecnológico desarrolla al ser humano en muchas facetas, la primera de todas, la Personal. Muchas personas que han caído en la asunción de que son sólo útiles para lo que les digan, que su inteligencia, esfuerzo y creatividad serán aprovechadas por terceros, a cambio de un sueldo; esas personas encuentran en el emprendimiento un lugar de desarrollo personal: ven materializar sus propias ideas, aprenden de los errores cometidos, conocen miles y miles de nuevas ideas, y principalmente se enfrentan a desafíos y necesidades que, en el proceso de ser solucionados, enseñan un sinnúmero de cosas.

Desarrollo social, pues generar empleo es generar estabilidad en una comunidad, económica, y familiar, y siendo la familia la principal empresa en una sociedad, promoverla y apoyarla implica desarrollar socialmente al país.

Desarrollo tecnológico y educativo. Emprender un proyecto, de la índole que sea, enfrenta a sus participantes a una realidad que en cualquier parte del mundo será cierta: siempre hará falta aprender y saber algo más para hacer realidad ese proyecto. Emprender presiona a quien lo hace y lo obliga a capacitarse, a compartir su propio conocimiento y a impulsar a otros a hacerlo. Emprender también obliga a los equipos de emprendimiento a generar nuevas tecnologías, metodologías y formas de abordar y solucionar problemas. Emprender desarrolla la educación y la tecnología.

DINERO.

Por supuesto. Prácticamente todos los proyectos de emprendimiento generan dinero de una forma u otra. Si bien muchas organizaciones no tienen ánimo de lucro, se vinculan directamente a actividades y organizaciones que sí lo tienen, y subsisten de ellas, sin lucrarse, para beneficio de otros. En otras palabras, incluso las organizaciones sin ánimo de lucro están generando y/o promoviendo condiciones sociales y comunitarias para que los demás puedan hacerlo.

Cabe recordar que, la mayoría de los emprendimientos son empresariales de forma privada, con el ánimo de generar ingresos. Es aquí donde entra el criterio de responsabilidad social de los participantes de estos proyectos para que las ganancias sean destinadas de forma equitativa y sostenible, incluyendo tanto a fundadores y desarrolladores, como empleados e involucrados indirectos, sin dejar de lado la comunidad y el ambiente.

Y seamos realistas, todos vivimos y subsistimos con dinero.

COMPETENCIA.

La competencia es sana, necesaria y retadora. Siempre existirá competencia, incluso para las organizaciones sin ánimo de lucro que compiten por recursos y el espacio y la aceptación en la comunidad.

Esta competencia es la que alimenta la necesidad de desarrollo, capacitación e innovación. Es la competencia la que implica un ambiente riesgoso, retador y agresivo, en el que desafortunadamente muchos proyectos perecen.

Mi posición es (tal vez) demasiado darwinista, pero creo que un proyecto que fracasa es porque no tenía lo necesario para salir adelante. Es decisión del equipo de ese proyecto abandonarlo, o refinarlo y aprender de los errores para perseverar y sacarlo adelante.

De una u otra forma, la competencia y la agresividad de cualquier mercado hace evolucionar y avanzar las empresas de cualquier índole, y con ellas la sociedad.

GLOBALIZACIÓN.

No entraré en el debate eterno de si la globalización es beneficiosa o por el contrario peligrosa. Lo importante es que la globalización es una realidad y abre las puertas al mundo entero para cualquier proyecto.

Hoy más que nunca, es más fácil para cualquier proyecto hacerse conocer de forma rápida y económica prácticamente en cualquier parte. También es posible reunir recursos de personas y entidades de todo el mundo con iniciativas como en “crowdsourcing”, y alimentar de ideas y tecnologías un proyecto a costos mínimos o nulos.

Por ejemplo, mi empresa contrató un proveedor de sitios web de Inglaterra, y un proveedor de software de la India, vía Internet, sin complicaciones y a costos muchísimo más bajos que los proveedores en Colombia.

En esencia, el emprendimiento genera intercambio cultural, comercial, tecnológico y de conocimiento en un contexto globalizado como el actual.

——-

Podría seguir contándoles la gran cantidad de razones y motivos, pero para cerrar, les diré qué es lo que más me gusta del emprendimiento:

Es retador, inspirador, emocionante, y por sobre todas las cosas: gratificante.

Jorge Luis Botero.