Los 4PL : Operadores Logísticos de Cuarto Nivel – Segunda Entrega

Ya definimos que un 4PL tiene la capacidad de integrar una cadena de abastecimiento en su totalidad y la forma como se diferencia de otros operadores logísticos; es igual de importante conocer como los modelos de operación de un proveedor de éste tipo apoyan los planes estratégicos de una organización e influencian positivamente los resultados operacionales de su cadena de abastecimiento.

Continuar leyendo

Walter Zinn, director dpto. de Logística y Supply Chain de Ohio State Univerisity dicta diplomado en Colombia. Última semana de inscripciones.

El objetivo del seminario es brindar un vistazo ampliado sobre lo que la logística y la gestión de cadenas de suministro pueden hacer por sus empresas y sus carreras. Se revisarán conceptos claves como la logística integrada, la cual se centra en la coordinación interna de funciones tales como marketing, producción, compras, finanzas y manufactura. Luego, extenderemos el enfoque hacia el servicio al cliente como Continuar leyendo

Supply Chain Resiliente: el reto de América Latina – Dr. Keely Croxton y Ohio State Univ. en Diplomado Avanzado Bogotá 2015.

Se estima que el 80% de los costos logísticos de una empresa están determinados por el diseño de su red de producción y distribución. Adicionalmente, la red comúnmente determina el lead time que las compañías pueden ofrecer a sus clientes. Continuar leyendo

Manejo de relaciones con Proveedores para la creación de Valor – Sebastián García Dastugue (Ohio State Univ.) en el Diplomado Advanced Series 2015 Bogotá.

CSCMP2015ohiostateLa implementación del Supplier Relationship Management (SRM) es necesaria cuando se entiende que el formar y mantener relaciones con proveedores es una capacidad organizacional que tiene el potencial de convertirse en una ventaja competitiva sostenible para la empresa. En la práctica, todas las compañías tienen una variedad de relaciones con proveedores. En un extremo están las relaciones transaccionales, aquellas en las que la interacción es limitada y el foco está en el corto plazo. En el otro extremo, Continuar leyendo

Michael Knemeyer en Colombia: Ohio State Univ. dicta en Bogotá Diplomado Avanzado en Supply Chain Mgmt.

Cada vez más, el Supply Chain Management (SCM) se ve no como una función del negocio sino como un enfoque usado para trascender barreras funcionales. SCM es la integración de procesos clave de negocio desde clientes finales a través de proveedores originales para proveer productos, servicios e información que agrega valor a las partes involucradas. SCM se enfoca en la gestión de relaciones entre compañías de la supply chain. Debido a que estas relaciones pueden ser complejas, todas las funciones de negocio necesitan estar involucradas.

Continuar leyendo

Los 4PL : Operadores Logísticos de Cuarto Nivel

OPERADORES LOGÍSTICOS DE CUARTO NIVEL (4PL), UN TEMA PARA PROFUNDIZAR EN AMÉRICA LATINA.

Por: Hugo Fernando Osorio González

Autor destacado en Logística.la - hosoriog1770@ean.edu.co

 Desde 1996 Accenture definió un operador logístico de cuarto nivel (4PL) como “Un integrador que reúne sus propios recursos, capacidades y tecnologías, y las de otros prestadores de servicios para diseñar y dirigir cadenas de suministro complejas”. Continuar leyendo

¿Preparados para la Competitividad Logística?

ARTÍCULO PATROCINADO PARA HUELLA LOGÍSTICA S.A.S.

Huella Logística logopor Luis Guillermo Barreto Botero, de Huella Logística S.A.S.

¿Preparados para la Competitividad Logística?

 Los empresarios del transporte están abocados a la reflexión. ¿El sector se ha preparado  para este nuevo escenario llamado Competitividad Logística Empresarial?

La gran mayoría de empresas de transporte de carga por carretera registraron aumentos significativos en el movimiento de mercancías,  sin embargo fue común encontrar, que algunas, castigaron significativamente la rentabilidad sólo con el fin de mantenerse y otras están considerando cerrar  sus operaciones, como resultado de una descompensación económica producto de la inestabilidad en los corredores viales, debida a la catástrofe invernal.

El pasado 16 de junio  de 2011 entró en vigencia el  Sistema de Información de Costos Eficientes -SICE- como una herramienta creada para el cálculo de tarifas origen – destino, para el transporte de carga; lo que se pretende según el Concejo Gremial es fortalecer la competitividad empresarial. Sin embargo pese a que en teoría se desmonto la tradicional tabla de fletes, esta sigue operando con ajustes del IPC  buscando relaciones económicas equilibradas. Demostrando que la fórmula del SICE no resulto eficaz como se esperaba.

Los transportadores de carga por carretera, en su mayoría estaban acostumbrados a evitar cálculos de tarifas y únicamente someter la antigua tabla a consideración del generador,  colocando un margen de intermediación.

Hoy el escenario cambia, silenciosamente los empresarios de la industria del transporte que tengan la capacidad de revisar sus costos y mantenerse sobre los parámetros dados por el SICE sobrevivirán.

En el último informe entregado por el Fondo Económico Mundial FEM,  los indicadores de competitividad para Colombia (Figura No. 1), ubican a nuestra nación en el puesto  67 entre 139 países.

El informe, menciona los factores que considera deben mejorar  para fortalecer la competitividad del país, entre ellos: sofisticación empresarial, innovación, salud y educación básica, mercado financiero, mercado de bienes e instituciones; además los elementos que considera son   fortalezas de la competitividad colombiana a saber: estabilización macroeconómica, preparación tecnológica, educación superior y formación, mercado laboral e infraestructura.

Estos indicadores son el consenso general del país,  ¿será posible que estos  sea similares al interior de una organización?, yo considero que  si.

Validando los aspectos que son definidos como debilidad  empresarial se concluyen  los siguientes:

Sofisticación empresarial e innovación: Las empresas adolecen de una visión a largo plazo, son cortoplacistas,  algunos avizoran un poco más, sin embargo, dicen algunos que, en el desconocimiento de un mercado cambiante,  predecir es desacertado.

Posición de países seleccionados (izq.), y Análisis Colombia

Indicador global de competitividad del FEM 2013 (der.)

Huella Logística 1

Remontándose en la historia y trayendo al escenario a  los dinosaurios, animales de gran fuerza en tamaño y expresión, dueños únicos de la tierra, que sin embargo al modificarse su entorno a través de las condiciones del clima, no fueron capaces de adaptar sus cuerpos  a ellas y desaparecieron.

Los historiadores han encontrado similitud en algunas especies con estos animales, la pregunta es y qué hicieron para sobrevivir?, la respuesta  es adaptación, y en el argot empresarial seria innovación. El doctor W.Chan Kim en su libro “La estrategia del océano azul”, hace referencia a esta perdida en las empresas debido a que todos cruzan un océano rojo; si el competidor compra camiones, yo también compro camiones, si dicen vuélvase operador logístico el le funciono yo también lo hago; no es comprar GPS o maquinas que respondan con la mejor presentación de empresa, esto  no es innovar es actualizar; innovar según W.Chan Kim es navegar en un océano azul, donde hay creatividad,  estrategias, cosas diferentes, donde otros no han navegado.

El manual de Osho, muestra que innovar,  requiere estudio, estrategia, recursos y básicamente  esta compuesta de cuatro elementos  tecnológica,  mercadeo, producto o servicio y  organización. La clave es innovar, es la única forma de avanzar, sobrevivir y crecer.

Algunos empresarios del transporte se están transformando, liberándose de estructuras pesadas,  igual que  en la naturaleza sobrevive el que mas fácil se adapte y resista. La innovación se debe entender como la preparación oportuna ante un mercado que trae nuevos retos; las empresas realmente quieren innovar?

Salud y educación básica: las compañías colombianas adolecen de gestión del conocimiento que permita el fortalecimiento de la competencia laboral, se presume que el recuso humano esta formado; algunos empresarios temen que sus funcionarios aprendan mucho y se conviertan en competidores; si se quiere aportar a la competitividad se debe considerar la responsabilidad con las  personas que hace parte de el equipo.

Mercado financiero: Variable externa que no pueden controlar los empresarios,  se conoce que los músculos financieros del país  han creado modelos de enriquecimiento con  bajo retorno a la sociedad;  esta tendencia también se visualiza  dentro de algunas empresas,  en las cuales los  dueños del negocio se enriquecen y   sus empleados  no tienen un proyecto de vida definido.

Mercado de Bienes: Los empresarios no saben cómo posicionar sus productos, siempre están esperando que un estado paternalista les indique como hacerlo; Proexport por ejemplo, debe tomar de la mano a los deseosos de generar intercambio comercial y enseñarles a negociar a  buscar el mejor acuerdo; o como en el transporte de mercancías  por carretera con el antiguo sistema de tabla de fletes.

¿Se es consiente de esta situación y que hacer?   primero: revisar si su sistema de gestión formal o informal  puede ayudarlo, segundo:  si cuenta con un estructura de difícil adaptación, entonces buscar ayuda con especialistas en el sector, así mismo acogerse a programas de Colciencias, Sena, Cámara de Comercio, etc., que le permitan  examinar la empresa, atención no caiga por economía de costos en manos de inexpertos, busque profesionales especializados, trabaje junto a  ellos,  permítase un cambio en su mente a fin de generar la innovación necesaria.

En escenarios inciertos solo se mantienen aquellos que permiten cambios mentales, que apartan sentimentalismos y permiten cambios aunque fuesen dolorosos.

Póngase en contacto directo con Huella Logística:

Huella Logística logo

Luis Guillermo Barreto Botero
Lider de negocios para Colombia
www.huellalogistica.com
Fijo +57 1 5477314 Bogota
+57 3175369871
Skype: luis.guillermo.barreto

John McDonald: Resiliencia y Flexibilidad – entrevista con Logística.la y CSCMP

Escuche la entrevista:

 

Consultor Global en SCM. Profesor de Michigan State University

En esta ocasión responde a estas preguntas:

– Desde el punto de vista de Supply Chain, y teniendo en cuenta las predominantes falencias en infraestructura en los países latinoamericanos, ¿cuáles estrategias cree usted que deberían adoptar las empresas de la región para mantener la competitividad en el mercado global?

– ¿Cree usted que existen disociaciones y divergencias entre la academia y la industria? Si es así, ¿cómo solucionarlo?

El Dr. Macdonald es experto en estrategia de Supply Chain y Transporte. Sus áreas principales de investigación son Supply Chain Disruptions, comportamiento en Operaciones y estrategias para proveedores de servicio logístico.
Antes de obtener su doctorado, John trabajó para UTi Worldwide como consultor en diseño de redes de Supply Chain en Singapur. También trabajó en Union Pacific Railroad, ConAgra, Nagai Nitto en diferentes posiciones como Gerente, Analista de Transporte, Supervisor de Operaciones y Desarrollo de Sistemas.

John es expositor en conferencias y un miembro activo del Consejo de Profesionales en Supply Chain Managemnet. Estará presente en el evento del CSCMP Colombia, del 31 de julio al 2 de Agosto en Bogotá D.C.

Para enterarse más sobre el evento acceda a:
cscmpcolombia.org

John McDonald

Zach Zacharia: Colaboración, incluso entre competidores – Entrevista con Logística.la y CSCMP

Escuche la entrevista:

Profesor de Supply Chain Management, Lehigh University, estará presente en el evento de CSCMP Colombia del 31 de Julio al 2 de Agosto de Bogotá D.C.

En esta ocasión, Zach responde a estas preguntas:

– Desde el punto de vista de Supply Chain, y teniendo en cuenta las predominantes falencias en infraestructura en los países latinoamericanos, ¿cuáles estrategias cree usted que deberían adoptar las empresas de la región para mantener la competitividad en el mercado global?

– ¿Cree usted que existen disociaciones y divergencias entre la academia y la industria? Si es así, ¿cómo solucionarlo?

El Dr. Zacharia es Profesor asociado en la Escuela de Negocios y Economía de Lehigh University donde se especializa en materias de Supply Chain Management, Logística y Transporte. Zach tiene Pre grado en Ingeniería Mecánica, un MBA en Marketing y un PhD en Logística. Antes de ser profesor, Zach trabajó como Director Asociado del Centro de Investigación en Transporte en University of Tennessee y como Ingeniero de Equipos en el Departamento de Transporte de Alberta, Canadá.

Zach tiene publicaciones en Journal of Operations Management, Journal of Business Logistics, International Journal of Logistics Management, Supply Chain Management Review y el Wall Street Journal entre otros.

Para mayor información sobre el evento ingrese a:
cscmpcolombia.org

Zach Zacharia Picture 2

 

 

 

Zach Zacharia invita a todo Colombia al evento del CSCMP en Bogotá, Julio 31 – Agosto2

Profesor de Supply Chain Management, Lehigh University, estará presente en el evento del CSCMP Colombia 2014: Primer Simposio Internacional de Logística & Supply Chain Management, En alianza con Logística.la El Dr. Zacharia es Profesor asociado en la Escuela de Negocios y Economía de Lehigh University donde se especializa en materias de Supply Chain Management, Logística y Transporte.

Zach tiene Pre grado en Ingeniería Mecánica, un MBA en Marketing y un PhD en Logística. Antes de ser profesor, Zach trabajó como Director Asociado del Centro de Investigación en Transporte en University of Tennessee y como Ingeniero de Equipos en el Departamento de Transporte de Alberta, Canadá. Zach tiene publicaciones en Journal of Operations Management, Journal of Business Logistics, International Journal of Logistics Management, Supply Chain Management Review y el Wall Street Journal entre otros.

Para enterarse más acerca del evento, acceda a: http://cscmpcolombia.org