Si bien la logística ha avanzado enormemente en tecnología, automatización e informática, las actividades de manipulación, movimiento y organización de mercancías siguen siendo predominantemente de desempeño humano. Existen paradigmas que de una manera u otra establecen, por una tradición histórica y un contexto social y económico intrincado y extenso, que estas tareas son asignadas personas que carecen de capacitación avanzada o profunda, y que en muchas ocasiones son de escasos recursos económicos y viven en la necesidad de ingresos y de trabajo.
Las repercusiones de este paradigma se desenvuelven en diferentes dimensiones, afectando directamente a las empresas y a las personas empleadas para dichas labores. Para comenzar, las empresas tienen enormes pérdidas de productividad, pérdidas de mercancía por mala manipulación y violaciones de seguridad, y falta de perdurabilidad y eficiencia en sus programas de capacitación y entrenamiento para las labores mencionadas. Las personas que hacen parte de este mercado laboral, por su parte, sufren de enormes volatilidades e incertidumbre en los lapsos de tiempo de sus contratos de trabajo, informalidad e inestabilidad en prestaciones laborales y aseguramiento de su salud y, en muchas ocasiones, asignación de labores y tareas que no tienen nada que ver con su real ocupación en respuesta a la volatilidad intrínseca de la demanda en la Supply Chain de la empresa contratante.
Es absolutamente necesario replantear dicho modelo y presentar una nueva aproximación a este problema, con eficiencia y productividad para las empresas al igual que responsabilidad social y seguridad laboral con los empleados.
Luz Mireya Viassus comparte con Logística.la su planteamiento acerca de esta temática y lo que considera la mejor aproximación a la gestión de personal y de operaciones. Una nueva perspectiva que irrumpe en el paradigma tradicional corporativo y presenta una solución que, si se llega a integrar con los procesos de S&OP y de planeación agregada de operaciones, constituirán una nueva manera de lograr eficiencia y optimalidad en Supply Chain Management. Escuche la entrevista ( 4 mins 55 segs ):
Luz Mireya: Ingeniera Industrial Universidad Autónoma de Occidente (Cali). Empresaria Gerente General y socia de la compañía Logística Empresarial total. Ha trabajado en Diseño, implementación y puesta en marcha de proyectos empresariales. Hoy especializados en Logística Primaria.
La planeacion de la demanda analizada y verificada por consenso es la base para que la cadena de suministros trabaje de manera coordinada que permita garantizar la satisfacción del consumidor. A partir de esta se destinan los recursos intrínsecos y extrínsecos que minimizan los riesgos en cuanto al flujo de información, producto y fondos.
Me gustaMe gusta