Esta tecnología se ha consolidado hace aproximadamente 10 años y ofrece enormes beneficios para la toma de decisiones en Supply Chain Management y muchas otras áreas.
Se habla del término «inteligencia de negocios» desde 1958, pero sólo se convirtió en un término usado ampliamente en la industria hacia la década del 2000, y ha llegado a convertirse en lo que es hoy en día gracias a la sucesión y consolidación de distintas tecnologías que en un principio buscaban lo mismo: acceder e interpretar grandes cantidades de información de una manera sencilla e intuitiva.
…se vieron enfrentados súbitamente a un problema que era opuesto a lo que hasta hacía poco era la realidad: ahora tenían demasiados datos para tomar decisiones en lugar de muy pocos.
De «no hay información suficiente» a «tenemos demasiados datos y no podemos analizarlos«.
En la década de los 80 se inicia el desarrollo de Data Warehouses, o plataformas que permiten almacenar grandes cantidades de información para luego ser leída o procesada según sea necesario. Es hacia este momento en la historia donde muchas industrias comenzaron verdaderamente a generar grandes cantidades de datos, yendo más allá de las aplicaciones tradicionales de la informática a gran escala como los bancos, la industria financiera, empresas de pagos y tarjetas de crédito, academia o gobiernos.

Conforme las empresas fueron generando y almacenando datos cada vez más rápido, se vieron enfrentadas súbitamente a un problema que era opuesto a lo que hasta hacía poco era la realidad: ahora tenían demasiados datos para tomar decisiones en lugar de muy pocos.
Si bien históricamente la lucha para la toma adecuada de decisiones corporativas era la falta de información suficiente, ahora el exceso de información y la falta de herramientas para analizar y comprender lo que esta información codifica, se habían convertido en el verdadero dolor de cabeza de las industrias, no sólo imposibilitando la acción oportuna y veraz, sino también acarreando costos elevados para almacenar y procesar toda esa información.
Soluciones iniciales.
Fue entonces cuando se comenzó a pensar en soluciones de diversa naturaleza, una de las más interesantes siendo los cubos OLAP, que son estructuras multidimensionales de información relacionada que pueden ser «leídas y transformadas» gracias a lenguajes de programación o software diseñado específicamente pare este propósito. Lastimosamente la complejidad técnica de estos sistemas y la elevada curva de aprendizaje para poder manejarlos de forma amplia en las empresas hizo que su implementación fuera mucho más reducida de lo que se esperaba.

Faltaba un ingrediente clave: la ubicuidad.
Las organizaciones interesadas tenían que invertir en infraestructura tecnológica, licencias de software, y personal altamente calificado para poder explotar el potencial completo de soluciones como los Cubos OLAP u otras similares, a gran escala. Por su parte las licencias de software eran extremadamente costosas, y los requerimientos técnicos estaban a un nivel de complejidad que hacían que sólo empresas de gran tamaño, o con modelos de negocio basados en conceptos demasiado complicados pudieran siquiera imaginarse tenerlos (ejemplos: aerolíneas, operaciones bursátiles, minería, exploración petrolera, etc).
Algunos ejemplos de tecnologías que se han aproximado en algún momento a lo que hoy en día se conoce ampliamente como Business Intelligence (sin querer decir que sean enteramente similares, mejores o peores):
- Data Mining
- Process Mining
- Data Warehouses
- Cubos OLAP
- Supervised / Unsupervised Learning

Hubo muchas iniciativas para hacer de este tipo de soluciones algo asequible, llegando a ofrecer productos a bajo costo que podían funcionar desde un computador portátil y ser usados por personas que no fueran expertas. Sin embargo esto no hizo que la industria acogiera verdaderamente estas tecnologías. Faltaba un ingrediente clave: la ubicuidad.
La nube: ubicuidad a bajo costo.
La migración hacia tecnologías en la nube, o de almacenamiento y procesamiento remoto, ha sido revolucionaria para muchas tecnologías, y Business Intelligence no es la excepción.
El acceso rápido, siempre disponible y altamente versátil de la computación en la nube ha significado que cualquier individuo en las empresas puede tener acceso inmediato a grandes cantidades de información, y que las empresas a su vez pueden «rentar» la infraestructura necesaria para que estas tecnologías funcionen, ajustadas a sus verdaderas necesidades sin grandes inversiones qué justificar.

Todo lo anterior se ha traducido en el elemento clave faltante: ubicuidad. Los fabricantes de software han sabido aprovechar estos avances y han adecuado sus soluciones para convertirse en entornos completos de colaboración, almacenamiento de datos y trabajo en equipo para uno o múltiples usuarios, donde los bajos costos por suscripción mensual o anual y por usuario abren la puerta a clientes de todo tipo.
Ahora miles de empresas en el mundo entero, sin importar su tamaño o industria, tienen acceso a poderosas herramientas que empaquetan todas las partes funcionales e interactivas necesarias para que sus integrantes puedan usar las tecnologías de Business Intelligence a su medida, sin ser expertos ni requerir entrenamiento especializado para lograrlo.
¿Qué puedo hacer con esto?
Básicamente, Business Intelligence permite crear formas estructuradas y claras de analizar información, para entenderlas y compartirlas fácilmente sin perder los detalles importantes ni el proceso analítico que conllevan.
Adiós a las hojas complicadas de MS.Excel con decenas de pasos manuales para llegar a un resultado. Adiós a los archivos en red a los que acceden decenas de usuarios y al riesgo de que alguien borre por error la celda o la columna indebida. Nunca más será necesario copiar y pegar cientos de datos de diferentes fuentes sólo para lograr el reporte o el gráfico deseado.

Con Business Intelligence es posible lograr:
- Conectar distintas fuentes en un mismo análisis, e interactuar con los datos sin mezclar información.
- Tener trazabilidad completa y dinámica de las transformaciones de datos realizadas para el análisis deseado (filtros, combinaciones, relaciones, jerarquías de datos, etc.) Todo esto queda registrado y siempre disponible para su revisión y replicación posterior.
- Análisis visual, resumido e intuitivo. El uso de tableros o Dashboards para tener una lectura de una sola vista de todo lo relevante para tomar decisiones.
- Reportes gráficos e interactivos con información multidimensional fácil de entender.
- Compartir y trabajar en equipo con información y procedimientos de análisis transparentes y concisos para todos los integrantes.
- Centralización de acceso a la información relevante.
- Accesibilidad móvil y en muchas plataformas y sistemas operativos.
A continuación es posible acceder a diferentes ejemplos creados con plataformas distintas existentes en el mercado. En próximos artículos en Logística.la, exploraremos las mejores alternativas para incursionar en Business Intelligence en su empresa y revolucionar su trabajo.
https://analytics.zoho.com/workspace/1867230000009854809/view/1867230000009854981
https://community.powerbi.com/t5/Data-Stories-Gallery/Global-Super-Store/td-p/627564