La Cadena de Abastecimiento ostenta muchas cualidades que hacen de ella un fenómeno complejo y complicado a la vez. Esto hace que su comportamiento adquiera dimensiones que aunque son fáciles de comprender grosso modo, son difíciles de caracterizar para cuantificar sus efectos y tomar decisiones acertadas. En respuesta a esto, existen muchísimas prácticas que están diseñadas (y también probadas) para hacer frente a estos comportamientos: una de ellas es la centralización.
demand
Cómo convertirse en Demand Driven
La tendencia es reducción en tiempos de respuesta y uso de espacio de almacenamiento: Andrés Zuluaga, Logistral.
Andrés Zuluaga nos cuenta desde Expologística 2014 su lectura del panorama de 3PL en Colombia, y el core business de Logistral SA.
¿Qué está mal con los Indicadores de la Supply Chain?
Logística Primaria formalizada y por demanda: avanzando en Competitividad y RSE.
Si bien la logística ha avanzado enormemente en tecnología, automatización e informática, las actividades de manipulación, movimiento y organización de mercancías siguen siendo predominantemente de desempeño humano. Existen paradigmas que de una manera u otra establecen, por una tradición histórica y un contexto social y económico intrincado y extenso, que estas tareas son asignadas personas que carecen de capacitación avanzada o profunda, y que en muchas ocasiones son de escasos recursos económicos y viven en la necesidad de ingresos y de trabajo.
Las repercusiones de este paradigma se desenvuelven en diferentes dimensiones, afectando directamente a las empresas y a las personas empleadas para dichas labores. Para comenzar, las empresas tienen enormes pérdidas de productividad, pérdidas de mercancía por mala manipulación y violaciones de seguridad, y falta de perdurabilidad y eficiencia en sus programas de capacitación y entrenamiento para las labores mencionadas. Las personas que hacen parte de este mercado laboral, por su parte, sufren de enormes volatilidades e incertidumbre en los lapsos de tiempo de sus contratos de trabajo, informalidad e inestabilidad en prestaciones laborales y aseguramiento de su salud y, en muchas ocasiones, asignación de labores y tareas que no tienen nada que ver con su real ocupación en respuesta a la volatilidad intrínseca de la demanda en la Supply Chain de la empresa contratante.
Es absolutamente necesario replantear dicho modelo y presentar una nueva aproximación a este problema, con eficiencia y productividad para las empresas al igual que responsabilidad social y seguridad laboral con los empleados.
Luz Mireya Viassus comparte con Logística.la su planteamiento acerca de esta temática y lo que considera la mejor aproximación a la gestión de personal y de operaciones. Una nueva perspectiva que irrumpe en el paradigma tradicional corporativo y presenta una solución que, si se llega a integrar con los procesos de S&OP y de planeación agregada de operaciones, constituirán una nueva manera de lograr eficiencia y optimalidad en Supply Chain Management. Escuche la entrevista ( 4 mins 55 segs ):
Luz Mireya: Ingeniera Industrial Universidad Autónoma de Occidente (Cali). Empresaria Gerente General y socia de la compañía Logística Empresarial total. Ha trabajado en Diseño, implementación y puesta en marcha de proyectos empresariales. Hoy especializados en Logística Primaria.
Parque industrial con visión y estrategia: Parquiamérica, Cartagena de Indias.
ARTÍCULO PATROCINADO PARA PARQUIAMÉRICA.
La economía de Colombia se ha desarrollado positivamente y los efectos del TLC en el país han aportado un crecimiento importante en las diferentes actividades económicas del mercado. Este avance ha permitido tener otra visión de ciudades como Cartagena, que tienen todo el potencial para desarrollarse empresarialmente, convirtiéndola en plataforma esencial para el progreso del país.
La ciudad vive el mayor auge económico de su historia, lo que la convierte en un atractivo destino para invertir, es por esto que muchos empresarios han visto a Parquiamérica como una excelente opción para el desarrollo de sus empresas.
El centro Integral de servicios y empresarial PARQUIAMERICA se encuentra ubicado estratégicamente en el corazón de la zona Industrial de la heroica, muy cerca de los principales puertos de la ciudad, con una extensión de 40 hectáreas de las 1.177 que conforman la zona y sobre la Troncal de Occidente, del Caribe y la carretera de Mamonal; El desarrollo de este proyecto permite que las empresas de otras ciudades del país vean al parque industrial como la primera opción de inversión. Sus espacios extensos para infraestructura de nuevas empresas y la expansión de las ya existentes logran una alta competitividad en estos momentos de apertura a mercados internacionales. Este escenario impacta positivamente en temas económicos de interés como el nivel de empleo y la calidad de vida.
Parquiamérica ofrece una oferta de servicios integrales que respalda y acompaña a la empresa en todo el proceso de instalarse.
Ofrece arriendo y venta de bodegas modulares, locales y oficinas, patios de almacenamiento, lotes urbanizados, asesorías en el proceso logístico y sistema de seguridad. El último desarrollo es un centro empresarial, que está construido en un moderno edificio de 3 pisos, cuenta con 5.500 metros cuadrados y con la más completa infraestructura de espacios, destinados a una variada oferta de locales comerciales, oficinas, locales de comidas, centro de negocios y zona de servicios.
Las empresas encontrarán en el Parque, beneficios estratégicos, logísticos y comerciales para su negocio, logrando ser más eficientes en sus operaciones, reduciendo costos en su cadena productiva y de abastecimiento.
El progreso está aquí… en el corazón de la zona industrial de Cartagena.
Haga parte de PARQUIAMÉRICA, el más moderno y estratégico Parque Industrial del Caribe.
Conozca más acerca de Parquiamérica en http://www.parquiamerica.net o póngase en contacto directo:
John McDonald: Resiliencia y Flexibilidad – entrevista con Logística.la y CSCMP
Escuche la entrevista:
Consultor Global en SCM. Profesor de Michigan State University
En esta ocasión responde a estas preguntas:
– Desde el punto de vista de Supply Chain, y teniendo en cuenta las predominantes falencias en infraestructura en los países latinoamericanos, ¿cuáles estrategias cree usted que deberían adoptar las empresas de la región para mantener la competitividad en el mercado global?
– ¿Cree usted que existen disociaciones y divergencias entre la academia y la industria? Si es así, ¿cómo solucionarlo?
El Dr. Macdonald es experto en estrategia de Supply Chain y Transporte. Sus áreas principales de investigación son Supply Chain Disruptions, comportamiento en Operaciones y estrategias para proveedores de servicio logístico.
Antes de obtener su doctorado, John trabajó para UTi Worldwide como consultor en diseño de redes de Supply Chain en Singapur. También trabajó en Union Pacific Railroad, ConAgra, Nagai Nitto en diferentes posiciones como Gerente, Analista de Transporte, Supervisor de Operaciones y Desarrollo de Sistemas.
John es expositor en conferencias y un miembro activo del Consejo de Profesionales en Supply Chain Managemnet. Estará presente en el evento del CSCMP Colombia, del 31 de julio al 2 de Agosto en Bogotá D.C.
Para enterarse más sobre el evento acceda a:
cscmpcolombia.org
Zach Zacharia: Colaboración, incluso entre competidores – Entrevista con Logística.la y CSCMP
Escuche la entrevista:
Profesor de Supply Chain Management, Lehigh University, estará presente en el evento de CSCMP Colombia del 31 de Julio al 2 de Agosto de Bogotá D.C.
En esta ocasión, Zach responde a estas preguntas:
– Desde el punto de vista de Supply Chain, y teniendo en cuenta las predominantes falencias en infraestructura en los países latinoamericanos, ¿cuáles estrategias cree usted que deberían adoptar las empresas de la región para mantener la competitividad en el mercado global?
– ¿Cree usted que existen disociaciones y divergencias entre la academia y la industria? Si es así, ¿cómo solucionarlo?
El Dr. Zacharia es Profesor asociado en la Escuela de Negocios y Economía de Lehigh University donde se especializa en materias de Supply Chain Management, Logística y Transporte. Zach tiene Pre grado en Ingeniería Mecánica, un MBA en Marketing y un PhD en Logística. Antes de ser profesor, Zach trabajó como Director Asociado del Centro de Investigación en Transporte en University of Tennessee y como Ingeniero de Equipos en el Departamento de Transporte de Alberta, Canadá.
Zach tiene publicaciones en Journal of Operations Management, Journal of Business Logistics, International Journal of Logistics Management, Supply Chain Management Review y el Wall Street Journal entre otros.
Para mayor información sobre el evento ingrese a:
cscmpcolombia.org
Entrevista con Diana Rodríguez, Commercial Manager en Americas Styrenics.
Con formación en Bioquímica (Mount Holyoke College. USA) y estudios posteriores en Gerencia en Pequeña y Mediana Empresa (Universidad Externado de Colombia) y MBA (Universidad de los Andes. Colombia), Diana ha enfocado su carrera en el área comercial (Ventas y Marketing); áreas funcionales que están en constante interacción con la logística y en general con la estrategia operacional diseñada y dirigida por Supply Chain Management en las empresas. Con una notable trayectoria de más de 30 años, ha construido su perfil en grandes compañías como Dow Chemical y Americas Styrenics, compañía estadounidense en la que se desempeña actualmente.
En esta oportunidad nos acercamos a la dinámica subyacente en los procesos de ventas y la fuerte interrelación que existe con el área de Supply Chain Management en una de las industrias más exigentes y omnipresentes: la industria química. Conozca las prácticas de alineación de las ventas y operaciones, difusión de la información y toma de decisiones detrás de la operación de una gran compañía industrial, de la mano de una profesional senior en ventas: Diana Rodríguez Tobón.
A continuación podrá escuchar la entrevista (8 Mins.)
(también podrá tocar / hacer click aquí para acceder a la entrevista)