Frecuentemente hablamos de Logística y Supply Chain, y de hecho vivimos en un mundo que depende enteramente de ella. La gran mayoría de las actividades humanas se soportan en alguna forma de logística para su funcionamiento y su sostenimiento. Pero, ¿sabemos realmente cuáles son sus orígenes? Conózcalos aquí.
Los Protagonistas
Métricas e Indicadores en la gestión de la Supply Chain.
Aunque al principio, al comenzar a escribir este artículo, caíamos constantemente en la tentación de sesgarlo hacia recomendaciones puntuales acerca de qué indicadores, métricas o KPI usar (Key Performance Indicators), decidimos comenzar desde el principio en repetidas ocasiones para no caer en tan grande error; pues los indicadores que cada empresa y cada área organizacional requieren son tan únicos que intentar generalizar o estandarizarlos es totalmente equivocado. Continuar leyendo
Inicia la Encuesta Nacional de Logística 2015.
Las expectativas sobre los profesionales en Supply Chain y Logística:
Lo más probable es que usted esté leyendo este artículo de Logística.la por alguna de las siguientes tres razones: 1. conoce a un profesional en Logística y Supply Chain, 2. trabaja con uno de nosotros o necesita a uno de nosotros, o 3. usted ES un profesional en Supply Chain. En cualquier caso, aquí le contaremos cuáles son algunas de las principales expectativas que la industria, las empresas, la academia y sobre todo nuestros jefes tienen sobre nosotros…
Guía rápida de Logística, Supply Chain y Operaciones para emprendedores.
Al momento de emprender hay demasiadas cosas qué tener en cuenta. Es tal la cantidad de variables, consideraciones y barreras que es necesario considerar que emprender, para muchos, adquiere un aura de imposibilidad y entran en el concepto errado de que sólo unos cuantos tienen «El chip del emprendimiento» incorporado.
…Falso.
Colombia, región competitiva para realizar proyectos empresariales en Latinoamérica.
Si lo prefiere, Toque o Haga click aquí para descargar este artículo en formato PDF.
Por Ingeniero industrial Pablo Cesar Ocampo Velez; master en Logística, EPFL, Suiza.
El propósito de este artículo es mostrar en los diferentes rankings internacionales la situación actual de Colombia frente a la competitividad, la logística, con el propósito de divulgar las grandes fortalezas que tiene este país para la región.
Según el ranking mundial de competitividad realizado por el IMD de Suiza y la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile del año 2012, han evidenciado la pérdida en seis posiciones de Colombia pasando del puesto 46 al 52. Continuar leyendo
La tendencia es reducción en tiempos de respuesta y uso de espacio de almacenamiento: Andrés Zuluaga, Logistral.
Andrés Zuluaga nos cuenta desde Expologística 2014 su lectura del panorama de 3PL en Colombia, y el core business de Logistral SA.
Zona Franca de Bogotá, actor clave en Logística nacional.
La Zona Franca de Bogotá (ZFB) es un actor de enorme importancia en la dinámica industrial y de comercio exterior a nivel nacional. Además, ofrece una nueva oferta de servicios y facilidades para que las empresas que tienen sus operaciones dentro de ella, encuentren importantes beneficios y facilidades integradas para elevar su productividad y competitividad.
Juan Pablo Rivera, Presidente de ZFB, nos habla acerca de la integralidad de la oferta en su portafolio y de su lectura del panorama colombiano en materia de inversión en infraestructura y desarrollo de la industria.
Logística Primaria formalizada y por demanda: avanzando en Competitividad y RSE.
Si bien la logística ha avanzado enormemente en tecnología, automatización e informática, las actividades de manipulación, movimiento y organización de mercancías siguen siendo predominantemente de desempeño humano. Existen paradigmas que de una manera u otra establecen, por una tradición histórica y un contexto social y económico intrincado y extenso, que estas tareas son asignadas personas que carecen de capacitación avanzada o profunda, y que en muchas ocasiones son de escasos recursos económicos y viven en la necesidad de ingresos y de trabajo.
Las repercusiones de este paradigma se desenvuelven en diferentes dimensiones, afectando directamente a las empresas y a las personas empleadas para dichas labores. Para comenzar, las empresas tienen enormes pérdidas de productividad, pérdidas de mercancía por mala manipulación y violaciones de seguridad, y falta de perdurabilidad y eficiencia en sus programas de capacitación y entrenamiento para las labores mencionadas. Las personas que hacen parte de este mercado laboral, por su parte, sufren de enormes volatilidades e incertidumbre en los lapsos de tiempo de sus contratos de trabajo, informalidad e inestabilidad en prestaciones laborales y aseguramiento de su salud y, en muchas ocasiones, asignación de labores y tareas que no tienen nada que ver con su real ocupación en respuesta a la volatilidad intrínseca de la demanda en la Supply Chain de la empresa contratante.
Es absolutamente necesario replantear dicho modelo y presentar una nueva aproximación a este problema, con eficiencia y productividad para las empresas al igual que responsabilidad social y seguridad laboral con los empleados.
Luz Mireya Viassus comparte con Logística.la su planteamiento acerca de esta temática y lo que considera la mejor aproximación a la gestión de personal y de operaciones. Una nueva perspectiva que irrumpe en el paradigma tradicional corporativo y presenta una solución que, si se llega a integrar con los procesos de S&OP y de planeación agregada de operaciones, constituirán una nueva manera de lograr eficiencia y optimalidad en Supply Chain Management. Escuche la entrevista ( 4 mins 55 segs ):
Luz Mireya: Ingeniera Industrial Universidad Autónoma de Occidente (Cali). Empresaria Gerente General y socia de la compañía Logística Empresarial total. Ha trabajado en Diseño, implementación y puesta en marcha de proyectos empresariales. Hoy especializados en Logística Primaria.
Entrevista con Diana Rodríguez, Commercial Manager en Americas Styrenics.
Con formación en Bioquímica (Mount Holyoke College. USA) y estudios posteriores en Gerencia en Pequeña y Mediana Empresa (Universidad Externado de Colombia) y MBA (Universidad de los Andes. Colombia), Diana ha enfocado su carrera en el área comercial (Ventas y Marketing); áreas funcionales que están en constante interacción con la logística y en general con la estrategia operacional diseñada y dirigida por Supply Chain Management en las empresas. Con una notable trayectoria de más de 30 años, ha construido su perfil en grandes compañías como Dow Chemical y Americas Styrenics, compañía estadounidense en la que se desempeña actualmente.
En esta oportunidad nos acercamos a la dinámica subyacente en los procesos de ventas y la fuerte interrelación que existe con el área de Supply Chain Management en una de las industrias más exigentes y omnipresentes: la industria química. Conozca las prácticas de alineación de las ventas y operaciones, difusión de la información y toma de decisiones detrás de la operación de una gran compañía industrial, de la mano de una profesional senior en ventas: Diana Rodríguez Tobón.
A continuación podrá escuchar la entrevista (8 Mins.)
(también podrá tocar / hacer click aquí para acceder a la entrevista)