Los avances tecnológicos y la eficiencia en la industria logística han desencadenado innovaciones en la oferta de servicios y las estrategias operacionales disponibles para los negocios. Las combinaciones multi-modales de transporte están ganando protagonismo gracias a sus beneficios y eficiencia económica. Conozca más en este artículo.
Es común encontrar situaciones en las cuales dos factores son importantes a la vez, y se busca lograr las mejores condiciones en simultánea: velocidad y costo. Sin embargo, en materia logística estos dos factores suelen ser totalmente contrarios e inversos: mayor velocidad implicará siempre mayores costos.
Artículo relacionado: Decisiones Logísticas de Alto Nivel: ¿Cómo considerar varios objetivos que se contradicen entre sí?
Aún así, existen combinaciones que permiten encontrar algún grado de mejora en la eficiencia de la relación de estos dos factores, gracias a ciertas características de los negocios en logística que permiten flexibilidad, mejores costos y soluciones que abarcan gran cantidad de «puntos medios» en cuanto a velocidad y costo de la operación logística.
Alianzas y fusiones entre operadores.
Se ha convertido en una constante encontrar alianzas de negocios, al igual que fusiones corporativas, entre empresas de todos los tamaños y enfoques, buscando abarcar un segmento más amplio de las necesidades logísticas de las industrias. Indistintamente de qué modelo de trabajo conjunto sigan, las empresas ahora son más concientes que nunca de la necesidad de interactuar como un conjunto de servicios y soluciones integradas para ofrecer los productos que sus clientes necesitan.
Uno de los mejores ejemplos al respecto es, precisamente, la oferta de los fletes mar-aire, donde empresas conjuntas son capaces de ofrecer estas modalidades como un único servicio, y coordinar las operaciones y los costos, la documentación y las responsabilidades para llevar a cabo una operación mar-aire que ofrezca parte de la velocidad que el transporte aéreo ofrece, y parte de la favorabilidad en cuanto a factor de estiba (costo vs. volumen) característico del transporte marítimo.
Avances en tecnología y eficiencia portuaria.
Los puertos (y aeropuertos) son cada vez más ágiles en las operaciones y abarcan cada vez más cantidad de mercancía por hora, apalancándose en mejores sistemas operativos y tecnología que permite la trazabilidad y la programación eficiente de dichas operaciones.
No sólo se trata de agilidad en movimientos físicos de mercancías, también se requiere coordinación de transferencia de información, documentos y aprobaciones entre empresas, organismos de control y prestadores de servicios. La industria logística ha encontrado las herramientas y los flujos de información necesarios para hacer de operaciones como las mar-aire de la oferta de servicios de hoy en día.
Necesidades del mercado.
Con el avance de la dinámica de diferentes mercados, se convirtió en un imperativo encontrar mejores soluciones en el transporte internacional, pues el costo del transporte puramente aéreo no varía mucho, pero la necesidad de movilizar carga más rápido que vía marítima es cada vez más frecuente. Las estrategias mar-aire permiten enviar carga con mayor velocidad y a costos que son menores, proporcionalmente, a enviar la carga completamente por transporte aéreo. No sólo existe un ahorro en costos, también una mejore en eficiencia, pues comparar la velocidad versus los costos de una estrategia mar-aire con una estrategia enteramente aérea, resulta en menores costos relativos a la velocidad ofrecida por la estrategia aérea.
Rutas y Frecuencias.
Las rutas del transporte internacional marítimo, y sus precios, están fuertemente atadas a los volúmenes de carga y a las frecuencias con las que se envía buques cargueros por cada ruta. Así, aunque existan puertos Europeos que geográficamente son más cercanos y accesibles desde Asia, por lo general la ruta más económica para enviar mercancía gravitará hacia los puertos de Rotterdam (Holanda), Hamburgo (Alemania), Amberes (Bélgica), Sevilla (España), entre otros. Un buen ejemplo de esto son los países sin acceso al mar en Europa Central, quienes geográficamente están más cerca del Mar Adriático al sur, pero resulta siempre más económico movilizar carga por el norte, desde los puertos de Rotterdam o Hamburgo, y transportarla tierra adentro por otros medios de transporte.
Así, el transporte aéreo y su velocidad, hace posible alcanzar las rutas de transporte marítimos más concurridas y económicas en un punto intermedio donde exista la disponibilidad y la facilidad para hacer el trasbordo de la mercancía, ganando tiempo y ahorrando en costos totales de la operación.
Costos relacionados.

Photo by Skyler Smith on Unsplash
Debe tenerse en cuenta que los costos siempre incluyen mucho más que el costo del transporte. El costo mismo de la mercancía, el costo del capital involucrado en el cargamento, los seguros, acuerdos comerciales y cláusulas de cumplimiento pueden hacer más que justificable una estrategia mar-aire, para garantizar la entrega de mercancías en las condiciones necesarias, y minimizar el costo total de la operación.