Al momento de emprender hay demasiadas cosas qué tener en cuenta. Es tal la cantidad de variables, consideraciones y barreras que es necesario considerar que emprender, para muchos, adquiere un aura de imposibilidad y entran en el concepto errado de que sólo unos cuantos tienen «El chip del emprendimiento» incorporado.
…Falso.
Por supuesto, emprender requiere de una planeación extensa y de enormes esfuerzos de diseño estratégico, operativo y conceptual. Es innegable que emprender es un empeño exigente, más aún cuando hacen falta elementos y conocimientos para diseñar las minucias más profundas de la operación de nuestro negocio. Existe una infinidad de tipos emprendedores y emprendimientos, abordados desde perspectivas que en muchas ocasiones no son precisamente las de negocios y operaciones. Artistas, médicos, profesores, científicos, profesionales en ciencias sociales… todos con ideas potenciales de emprendimiento que deben sintetizar en un concepto de negocio que luego a su vez deben materializarse en negocios funcionales, sostenibles y rentables…. Complicado ¿no es así?
No pretendemos hacer un «manual» de operaciones para emprendimiento, mi conocimiento y experiencia serían insuficientes y la idea misma de reducir un universo de posibilidades tan amplio a un solo «manual» sería absurdo. Busco ofrecer algunos puntos clave para que cualquier emprendedor, sin importar qué inclinación o enfoque tenga en su proyecto, los encuentre útiles y faciliten su desarrollo.
Naturalmente, cada idea de negocio depende de variables que abarcan muchas cosas y condiciones del entorno, como la necesidad existente para que mi producto o servicio sea acogido en el mercado, la intención de pagar por dicho servicio, y la conciencia o «awareness» de que esa necesidad verdaderamente existe entre los consumidores finales. Estos temas, de suma importancia en la definición del concepto de negocio, son una temática mucho más profunda y requieren de análisis que se escapan del enfoque de estas recomendaciones operacionales en Supply Chain. Existen muchas aproximaciones y buenas prácticas para analizar estas facetas de un proyecto de emprendimiento, una de las cuales es el «Business Model Canvas«, y aunque no es la única, puede darnos un buen punto de partida para tales análisis. Toque o Haga click aquí para conocer más al respecto.
Aunque los siguientes puntos clave suenen triviales e incluso «demasiado obvios», muchos proyectos fracasan por descuidar consideraciones que aparentemente son obvias pero no siempre son fáciles de concebir o calcular.
En materia de operaciones, Logística y Supply Chain, algunos de los puntos clave a tener en cuenta al momento de emprender son:
Demanda:
- ¿Sé (o creo saber) qué tanta demanda tendrá mi producto o servicio?
- ¿Qué tan confiables son mis pronósticos?
- ¿Qué pasaría si son incorrectos? ¿Conozco el punto de equilibro financiero del negocio?
- ¿He validado mi pronóstico de demanda con otros profesionales y fuentes de información y consejo?
Abastecimiento.
- ¿Conozco y puedo confiar en mis proveedores? (disponibilidad, calidad, cumplimiento, solidez financiera…)
- ¿Cada cuánto tiempo, y en qué cantidades debo abastecerme? (en servicios, qué tan disponibles, frecuentes y confiables son dichos servicios)
- ¿Cuáles son los riesgos de abastecerme de forma inadecuada? (que la empresa quede sin dinero disponible, desabastecimiento, pérdida de clientes, incumplimiento de mis contratos)
Producción (o prestación de un servicio):
- ¿Es posible producir todo lo que debemos producir?
- ¿Es posible mantener la calidad del producto o servicio propuesto?
- ¿Cuánto tiempo tarda en producirse una unidad (o lote) de producto?
- ¿Cómo organizar, gestionar y planear la producción?
- ¿Si la demanda es mayor de lo esperado, hasta dónde es posible responder a ella?
- ¿Conozco los costos fijos y variables de la producción de mi servicio o producto?
Almacenamiento:
- ¿Consideraciones especiales de almacenamiento? (tiempo, temperatura, espacio. etc.)
- ¿Cuál es el costo de almacenar y mantener inventarios?
- ¿Por qué y para qué se mantienen inventarios?
- ¿Cuáles son las políticas y procedimientos para manejar esos inventarios?
- ¿Son necesarios esquemas de seguridad y pólizas de seguro?
Distribución:
- ¿Cuál es el costo de la distribución de mis productos o servicios? (transporte, oficinas de prestación del servicio, etc.)
- ¿El esquema de distribución es flexible y apropiado tanto para la empresa como para los clientes?
- ¿Existen riesgos y pérdida de la calidad (o el valor) del producto o servicio a causa de la distribución?
- ¿El esquema de distribución es acorde con la normatividad y buenas prácticas que aplican para mi producto o servicio?
Venta:
- Vender no siempre implica recibir el dinero inmediatamente. ¿Cuándo lo recibiré?
- ¿Cuál es el costo de vender?
- ¿El esquema y concepto de ventas es apropiado para mis clientes?
- ¿Mis procesos de venta están alineados y comunicados con toda mi supply chain?
- ¿Se planean las ventas respecto a la disponibilidad y capacidad operacional de la empresa?.
Recordemos que estas generalidades siempre van acompañadas de un sin fin de especificidades propias de cada industria, cada negocio y cada entorno donde se piense establecer un proyecto como estos. Esperamos que estas pautas esenciales sean de utilidad a la hora de diseñar la cadena de abastecimiento o la Supply Chain de su futuro negocio.