Si lo prefiere, Toque o Haga click aquí para descargar este artículo en formato PDF.
Por Ingeniero industrial Pablo Cesar Ocampo Velez; master en Logística, EPFL, Suiza.
El propósito de este artículo es mostrar en los diferentes rankings internacionales la situación actual de Colombia frente a la competitividad, la logística, con el propósito de divulgar las grandes fortalezas que tiene este país para la región.
Según el ranking mundial de competitividad realizado por el IMD de Suiza y la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile del año 2012, han evidenciado la pérdida en seis posiciones de Colombia pasando del puesto 46 al 52.
Dentro de las economías con mayor crecimiento en la región se encuentra Chile en el puesto 28, México en el lugar 37, Perú en el 44 y Venezuela con la última posición con el lugar 59.
En el mejoramiento de la competitividad del país y la región, se requiere implementar aspectos estratégicos, tácticos y operacionales dentro de la estrategia de cadena de abastecimiento dentro de las organizaciones donde se incluya las siguientes criterios: mejora de los niveles de acuerdo de servicio para las empresas que entregan productos como servicios, enfocados hacia la satisfacción de stakeholders, alineando los diferentes procesos de la compañía hacia las cadenas dinámicas, la tercerización de servicios (Business Process Outsourcing and offshoring), la utilización de sistemas transaccionales que integren por medio del modelos de opensourcing, la aplicación de sistemas de información operados desde la nube. Otro de las tendencias en el ámbito de la logística integral es la aplicación de la logística en la infraestructura del país tales como proyectos maestros para la elaboración de parques industriales, puertos , aeropuertos acorde al incremento de la población, la prácticas de sostenibilidad de fuentes de alimentos y servicios para el adulto mayor, el aumento de la difusión de la riqueza, la gestión de la demanda, la importancia del bienestar y salud, la reducción de la huella de carbono en los procesos de la red de valor, políticas para la transferencia de los riesgo en la red de valor, la preparación de desastres aplicando prácticas de logística integral, preparación de la infraestructura para la competitividad entre países, evitar la escasez de recursos naturales.
Con lo anterior se puede confirmar que las redes de valor están cada vez más enfrentada a grandes retos como es la solución o reducción de los riesgos en las organizaciones.
Colombia en Cifras
Muchas empresas multinacionales como Japón, China, Singapur, Corea, y Tailandia, que no veía a Colombia como un país estratégico para la realización de negocios ya lo están contemplando. Como se ha evidenciado anteriormente en los puestos dentro del ranking de competitividad han empezado a ver que el país se posiciona como una de las economías con mayor dinamismo, debido a su estabilidad normativa y jurídica, una adecuado perspectiva de crecimiento económico, una inflación controlada y nuevos grandes proyectos de inversión, con ganancias esperadas por encima del promedio de los países de la región.
Por otro lado según el ranking de los 100 países más competitivos a nivel mundial para realizar inversiones de tercerización de servicios se encuentra, Bogotá, Colombia dentro del puesto 48, ubicado en la ciudad de Bogotá, además de Medellín con el lugar 51. (Tholons, 2014)
Proceso: Invest in Bogotá con base en información de fDi Markets, 2012
Como se observa en la gráfica anterior, se evidencia que muchas inversiones en nuevos proyectos se han incrementado entre los años del 2009 al 2011.
En el año 2009 se materializaban un promedio de unos 300 proyectos, que en el transcurso de los dos años posteriores alcanzaban la realización de nuevos 1400 proyectos, en la cual hubo la oportunidad de incrementar los puestos de trabajo.
Lo anterior ilustra que la crisis del año 2009 ha venido reduciéndose paulatinamente hasta nuestros días.
Según las cifras del estudio países FOCALAE, sudeste asiático y de américa latina el 76% de la inversión de proyectos de los países de lejano oriental se ubican en Bogotá y el porcentaje restante en el resto del país.
Los motivos que llevaron a buscar nuevas alternativas en Colombia fueron de las empresas extranjeras fueron: el potencial crecimiento domestico de los productos o servicios en un 58%; el siguiente criterio fue un adecuado ambiente de negocios 39%; proximidad a nuevos mercados 39%; disponibilidad de mano de obra calificada 9%; presencia a proveedores 6%; costos más competitivos 3% y por último tanto la infraestructura, logística y Tics 3%.
* Resultados de una encuesta de selección múltiple por lo que el total da más de 100%
Proceso: Invest in Bogotá con base en información de fDi Markets, 2012
Como se observa en la gráfica anterior existe una gran oportunidad de mejora en el desempeño de las empresas, por medio del fortalecimiento de las empresas implementando estrategias tales como la gerencia de la cadena de abastecimiento (Global Supply Chain Management) y un óptimo modelo logístico de la región con el fin de incrementar los niveles de servicio a los grupos de interés stakeholders.
Por otro lado un país que ha viene acompañando a Colombia en la realización de negociaciones con el viejo continente es Francia desde 1917, lo cual ha sido un país que cada vez se está interesado en la oportunidad de invertir en el país.
En el mes de octubre del 2012, se realizó la 29ª edición de la Feria Internacional de Bogotá, en la cual hubo la presencia de empresas representadas por el Servicio Comercial-UBIFRANCE de la Embajada de Francia en Colombia, en la cual se contó con 34 empresas francesas expositoras y más de 60 representadas, algunas de las cuales visitan por primera vez el país es la oferta que los visitantes de la Feria (Francia, 2012)
En relación con el párrafo anterior es pertinente mencionar como la multinacional European Aeronautic Defence and Space Company N.V. (EADS), ha realizado convenios con instituciones colombianas (Colsubsidio), con el propósito con de apostarle a la formación técnica y tecnológica para mejorar la competitividad de los sectores productivos. Este tipo de proyectos le apuntan a capacitar desde el nivel operacional hasta el táctico, con el propósito mejorar sustancialmente los niveles de servicio en los sectores de transformación productiva, un ejemplo claro es la capacitación en herramientas para el alistamiento de pedidos ( Voice Picking) en los centros de distribución por medio de sistema de información de última generación y también orientados a las entregas certificadas, lo cual en el país es una gran oportunidad de fortalecer este tipo de infraestructura que tarde o temprano los clientes del tratado de libre comercio exigirá cada vez más.
Continuando con el propósito de conocer en los diferentes ranking internacional como se encuentra Colombia, según (Digital, 2012), dentro de las tres grandes tipologías, este país se ubica en la segunda (2) fase donde también se encuentra a Marruecos y Costa Rica que se caracterizan principalmente por el incremento de la productividad y acompañado de un mejoramiento en las cifras de empleo.
Para ampliar un poco acerca de los tres niveles de desarrollo, el primer se caracteriza por aquellas economías que no tienen un avance significativo donde refleja principalmente en el uso de los recursos tanto el ambiental como el humano, dentro de este primer nivel se encuentra Ruanda, Mauritania, Haití y otros.
Aunado al párrafo anterior se encuentra el nivel tres , que se caracteriza por aquellos países desarrollados de primer nivel tal como son los países nórdicos Suecia, Noriega, en América del Norte EEUU y del viejo continente Alemania, Francia caracterizados por altos indicadores en la realización de nuevos productos , procesos, preocupados por la investigación y el desarrollo de tecnologías innovadoras en pro del bienestar de las sociedades impactando positivamente en el bajo impacto al medio ambiente ( footprint), mejorando la calidad de vida para el adulto mayor, fortaleciendo las cadenas de abastecimiento de los alimentos, compartir la riqueza con los más pobres, uso adecuado de los recursos y mayor equidad entre la población.
Observando las cifras del ranking de competitividad se analiza que dentro de los 144 países involucrados, Colombia se encuentra dentro de sus mejores criterios evaluados en el puesto 27, dentro de la temático tamaño del mercado, donde se puede determinar que hay una gran oportunidad de traer nuevos proyectos de negocios al país y a la región. La oportunidad de Colombia se encuentra en fortalecer su programa de transformación productiva PTP, por sus siglas en español, en la cual hay tres grandes grupos tales como sectores de servicios, el primer sector de agroindustria interviene (camaronicultura, carne bovina, chocolatería, lácteo, hortofrutícola, palma, aceite , grasas vegetales biocombustibles); segundo sector manufacturero ( cosméticos y artículos de aseo, industria gráfica, autopartes y moda); tercer sector de servicios ( tercerización de servicios, Business Process Outsourcing and offshoring, BPO&O, energía eléctrica, bienes y servicios, software y tecnologías de la información, turismo de naturaleza, turismo de salud y bienestar).
Por otro lado cambiando de destino, también existe un fenómeno mundial en la tercerización de los servicios, en el país del norte EEUU, empresas tales como Caterpillar Inc, Tesla Motors, Sauder, NCR, Frisbee and Hula Loop productor de Wham-O, han venido aplicando estrategias a procesos que se han regresado a los países de origen debido a que no han dado resultado por múltiples aspectos, tales como la reducción de los costos laborales, costo de energía, cambio de divisas, tiempo de entrega, control de la gestión en el país extranjero. (Wendy L. Tate and Kenneth J petersen, April 2012)
Lo anterior determina que una vez un gerente o líder de una compañía aplica la estrategia de tercerización de un proceso, también debe tener bajo la manga una alternativa adicional en caso que no se den las cosas, frente a la estrategia mencionada recién mencionada, tal es el caso de la estrategia de homeshoring o re-shoring.
Con lo anterior se observa una gran oportunidad para que muchos países vean a Colombia como una buena alternativa para realizar negocios en la región y es allí donde se introduce la estrategia de la Gerencia Logística con el modelo de (Global Supply Chain Management ) o como lo llaman los franceses (La Chaine d´approvisionnement o la Supply Chain), que tiene como fin la integración de los involucrados en la cadena de suministros, que consiste en la cohesión entre los proveedores de los proveedores y los clientes de los clientes, donde la estrategia está migrando al modelo del multiservicios.
El concepto de la logística dentro del país esta enmarcado como el transporte de mercancías y eso es solamente un eslabón de los procesos 5 procesos determinados por el autor (Roussel, 2005), en la cual después de realizar múltiples investigaciones con empresarios-académicos y con los entes que lideran en los EEUU como el Council Supply Chain Management Professional , CSCMP y la European Logistics Association, ELA, se llevo a la conclusión que la gerencia de la cadena de abastecimiento deberia controlar los procesos tales como la planeación, el abastecimiento,la producción, la entrega y la logística inversa, en la cual tanto los inventarios, las finanzas y la toma de decisiones son transversales a todos las actividades de las organizaciones.
También como lo enuncia el libro francés MBA (l´essentiel du management par les meilleurs professeurs (al, 2005-2008), cuando se habla de oferta de servicios asociado a los productos físicos es pertinente tratar estrategias industriales como son: la deslocalización de servicios contemplada dentro de la tercerización de servicios u offshore process que lo comentamos en párrafos anteriores que hace referencia a contratar procesos a empresas fuera del país de origen, el siguiente componente ,es la estrategia de proceso de compras o también denominada Global Sourcing o por otros autores es llamado Global Purchasing Organization, GPO y la estrategia comercial, que esta tomando fuerza en la aplicación de la gerencia de la cadena de abastecimiento en el sector salud en los países desarrollados del viejo continente y los EEUU.
Con el propósito de comentar acerca de los macroprocesos de la gerencia de la cadena de abastecimiento que argumenta (Meindl, 2008) los tres grandes integrantes en la operación de una empresa son; primero, Supplier Relationship Management (SRM)o denominado la gestión de las relaciones con los proveedores, segundo macroproceso; Internal Supply Chain Management (ISCM), que hace referencia a la cadena de abastecimiento interna y el último macroprocesos es el Customer Relationship Management (CRM), gestión de las relaciones con los clientes. (Ocampo, 2009)
Las empresas en Colombia deben fortalecer la integración de los procesos entre clientes y proveedores debido a que algunas empresas o instituciones en el país no ven a los proveedores como una ficha esencial para la sostenibilidad de la cadena de abastecimiento y el cliente es visto meramente como un consumidor mas de un articulo o un servicio.
Siguiendo con el análisis de los ranking internacionales, la tercera edición del Informe Índice de Desempeño Logístico, Logistics Performance Index LPI, desarrollado por Banco Mundial que determina la eficiencia de la logística. Dentro de este grupo participan 155 países, donde existe una escala de 1 (con el más bajo puntaje) y 5 (con el de máxima calificación). (http://competitividad.org.do/rd-en-el-indice-de-desempeno-logistico-2012/, 2012)
Los aspectos importantes que ha evaluado son: Primer criterio a eficiencia del proceso de despacho (velocidad, simplicidad y previsibilidad de formalidades) de los organismos de control fronterizo, incluidos los de aduanas; segundo, la calidad de la infraestructura relacionada al comercio y el transporte (puertos, ferrocarriles, carreteras, tecnología de la información);tercero, la facilidad para la negociación de precios competitivos de los envíos; cuarto, la competencia y la calidad de los servicios logísticos (transporte, agentes aduanales); quinto, capacidad de seguimiento y rastreo de envíos; sexto, la frecuencia con la que los envíos llegan a su destino final en el tiempo acordado.
Los Mejores Países mejor Posicionados en el Ranking son:
La posición número uno dentro de la escala lo ocupa Singapur con el mejor desempeño a nivel mundial. Hong Kong y Finlandia tienen los puestos 2 y 3, respectivamente. Alemania, que anteriormente se ubicaba en primer lugar en el reporte anterior, actualmente se ubica en el lugar número 4. Dentro de esta misma escala siguen Holanda (en el lugar 5), Dinamarca (6), Bélgica (7) y Japón (8). El top 10 lo determinan Estados Unidos en la posición 9 e Inglaterra en la 10.
América Latina
El ranking dentro de los países latinoamericanos lo encabezan Chile (en el puesto 39), seguido de Brasil (45), México (47), Argentina (49), Uruguay (56), Perú (60), Panamá (61), Colombia (64), Guatemala (74) y Ecuador (79).
Los que quedaron relegados en las posiciones más bajas fueron Cuba (144) y Haití (153).
Con los anteriores cifras de observa una gran oportunidad de mejorar en el ámbito de la logística en Colombia, donde se ofrece una ubicación privilegiada para la distribución (entrega) de productos o servicios para la región.
Existen grandes intenciones de varias economías de ingresar al país pero se requiere que el estado continúe fortaleciendo la política en infraestructura y logística a pesar que tiene los documentos maestros como el Concejo Nacional de Políticas Económicas y Social CONPES pero más implícitamente el que hace referencia a del (Competitividad y Productividad) 3527 y ( logística) 3547 del año 2008.
Otro aspecto interesante de analizar son los costos logísticos en Colombia, que debido a la debilidad de aplicación de conceptos de logística integral, son uno de los más onerosos de la región, por encima de Argentina y Chile, aspecto que genera la oportunidad para que sea mejorado por parte de los proyectos públicos y privados en el país.
No se puede olvidar que la logística es la que genera la ventaja competitiva entre las organizaciones.
También se requiere de un trabajo conjunto entre las empresas del estado, la academia con el fin de orientarse en estrategias logísticas de clase mundial que busque el beneficio de todos los involucrados. Además es importante implementar sistemas de información estándar que se comuniquen entre todos los interesados, con el propósito de generar un alto nivel de satisfacción a los requerimientos de los usuarios.
La evolución de las cadenas de abastecimiento en el mundo entero están enfocados a mejorar la calidad de vida de las personas, mejoramiento en la atención al adulto mayor, crear un modelo óptimo en el proceso de compra en las cadena de abastecimiento de los alimentos e insumos en general, una mejor equidad para las personas, bajo impacto al medio ambiente, el uso adecuado de los recursos, reducción del desempleo. Después de enunciar lo anterior, Colombia no puede ser la excepción frente a las grandes exigencias del mundo globalizado.
Colombia tiene que cambiar su percepción frente a la logística, para mejorar sus tiempos de respuesta a los clientes, estandarizar los procesos operacionales con el propósito de reducir los costos y transferir los valores agregados a los clientes.
En este país se debe dejar a un lado la informalidad respecto a como se han venido realizando las operaciones y las prácticas empresariales, donde se requiere que las compañías e instituciones implementen buenas prácticas de clase mundial. Por ejemplo se debe fortalecer el uso de las prácticas de gerencia de proyectos que tiene grandes referentes tal como Project Management Institute; PMI, referente americano y el International Project Management Association, IPMA, Europea, predominando el primero.
Uno de los problemas más críticos en el país frente a los niveles de servicios establecido por las organizaciones es la debilidad en la aplicación de estándares de clase mundial y es allí donde funciona muy bien la estrategia de la gerencia de la Cadena Global de Abastecimiento o sus siglas Global Supply Chain Management, que hace referencia a la gerencia de todas las operaciones desde el proveedor del proveedor hasta el cliente del cliente. Ya la competitividad no es entre empresas sino entre cadenas de valor (Redes de valor) y este criterio es el que se vera en los tratados de libre comercio.
El ministerio de industria y comercio dentro del programa de transformación productiva, viene fortaleciendo los diferentes sectores como se menciono al inicio del artículo. Debido a esto muchos países están contemplado el traslado de sus operaciones de call and contact-center a Colombia, debido a varios factores como son el incremento de la capacitación en el idioma inglés, reducción de costos de mano de obra, especialización en las operaciones, reducción de costos, altos valores agregados, responsabilidad social, mejoramiento de los estándares en calidad, flexibilidad en el modelo de negocio, intensión de capacitación de los profesionales en temas pertinentes para el desarrollo de los sectores.
No podemos dejar de comentar que dentro de las 10 multinacionales más influyentes que operaban procesos desde la India, se encuentran empresas como NASSCOM y teleperfomance se encuentran en Colombia, lo que ha hecho que países como Argentina, España y otros, trasladen sus operaciones a este principal Hub de Latinoamérica y como lo enuncio el articulo No body´s back yard en agosto del 2010, este país tiene gran potencial desarrollo para la región. “Colombia no es patio trasero de Latinoamérica”.
Conclusiones:
- Colombia requiere urgentemente realizar un plan logístico acorde a las buenas prácticas logísticas de clase mundial, donde el estado, las universidades, las empresas estén alineados hacia un mismo objetivo , que es la satisfacción de los stakeholders
- Colombia dentro de los rankings internacionales que hacer referencia a competitividad y logística se encuentra de la escala de 160 países , se encuentra en el puesto 97, lo cual es pertinente continuar fortaleciendo las estrategias que le apunten a mejorar el nivelo de servicio de las instituciones, por parte de proyectos públicos y privados.
- Empresarios-academia-gremios-Estado, deben alinear sus estrategias con el propósito de buscar un mismo fin, la satisfacción de los stakeholders.
- Muchos países quieren ingresar al país para generar nuevos proyectos, pero requiere que empresarios-organizaciones- academia implementes estándares de clase mundial acorde a la necesidad de cada sector.
- Las organizaciones Colombianas deben fortalecer el sector de transformación productiva Business Process Outsourcing and Offshoring, (BPO&O) utilizando estrategias para adaptarse cada vez mejor a nuevas culturas, ejemplo, franceses realizando negocios en Colombia entendiendo puntualmente las necesidades del empresario del viejo continente.
- Colombia es un sitio estratégico (Hub) para la comercialización de servicios para dentro y fuera país.
- Se requiere que los programas formativos en el país desde el nivel de pregrado, posgrado estén orientados hacia un mismo fin, la estandarización de los contenidos orientados a las buenas prácticas logísticas y de la gerencia de la cadena de abastecimiento
- Muchas multinacionales desean establecerse en Colombia pero se requiere que Colombia se comprometa más con estándares internacionales dependiendo el sector y que aplique planes concretos estratégicos, tácticos y operacionales en logística.
- El estado colombiano debe involucrar estrategias logísticas en los sectores de transformación productiva tal como, los sectores de minería y de
Bibliografía
al, M. B. (2005-2008). MBA l´essentiel du management par les meillureurs professeurs. En M. B. al, MBA l´essentiel du management par les meillureurs professeurs (pág. 223). Paris: Groupe Eyrolles.
Digital, C. (21 de Noviembre de 2012). http://www.colombiadigital.net/opinion/columnistas/rafael-orduz/item/3777-colombia-en-el-informe-de-competitividad-global.html. Obtenido de http://www.colombiadigital.net/opinion/columnistas/rafael-orduz/item/3777-colombia-en-el-informe-de-competitividad-global.html.
Francia, C. d. (octubre de 2012). http://www.ambafrance-co.org/Camara-Colombo-Francesa.
Gatorna, J. (2009). Cadena de Abastecimiento Dinámica. Bogotá: Ecoe Ediciones.
http://competitividad.org.do/rd-en-el-indice-de-desempeno-logistico-2012/. (23 de 11 de 2012). http://competitividad.org.do/rd-en-el-indice-de-desempeno-logistico-2012/.
Husdal, J. (20 de Julio de 2012). http://www.husdal.com/about/. Recuperado el 20 de Julio de 2012, de http://www.husdal.com/about/: http://www.husdal.com/about/
Lee, H. (2011). Stanford University.
Meindl, S. C. (2008). Supply Chain Management. En S. C. Meindl, Supply Chain Management (pág. 5). México: Pearson.
Ocampo, P. C. (2009). Logistica Integral y la Gerencia Global de la Cadena de Abastecimiento. Revista #66, Empredimiento, Universidad EAN.
Roussel, S. C. (2005). Strategic Supply Chain Management. EEUU: Mac Graw Hill.
Tholons. (8 de octubre de 2014). 2014 Tholons Top 100 . Obtenido de http://www.tholons.com/nl_pdf/Whitepaper_December_2013.pdf: http://www.tholons.com/nl_pdf/Whitepaper_December_2013.pdf
Wendy L. Tate and Kenneth J Petersen, L. E. (April 2012). Offshoring Strategy Trends of American Corporation. Hot Topics Council Supply Chain Management, CSCMP.
http://www.investinbogota.org/IED_Colombia_FOCALAE. (Octubre de 2012). Recuperado el Noviembre 2012 de 2012, de http://www.investinbogota.org/IED_Colombia_FOCALAE
Perfil de Pablo César Ocampo.
Ingeniero Industrial, Universidad Autónoma de Colombia, Master en Sistemas de administración logístico, Escuela Politécnica Federal de Lausanne, EPFL, Instituto Internacional de gerencia logística, IML, Suiza. Certificado por la Asociación logística Europea, ELA. En la actualidad es profesor asociado de la Facultad de Posgrados, de la Universidad EAN. Miembro del Council Supply Chain Management Professional, CSCMP; Colombia Roundtable
Sus líneas de investigación son:
- Estrategia de Gerencia de la Cadena de Abastecimiento (Supply Chain Management), para los sectores defensa, automotriz, servicios y multisourcing.
Información de contacto:
Tel: 5936464 Ext. 1228, E – Mail: pabloc.ocampo@ean.edu.co, pablo4610@yahoo.com