Recientemente Logística.la realizó una encuesta entre varios cientos de profesionales en logística y supply chain management para identificar cuáles son los retos que con mayor frecuencia se enfrentan nuestros colegas del gremio, y en qué temas específicos requieren más conocimientos y recursos. Los resultados son los esperados, pero al mismo tiempo son sorprendentes en varios aspectos.
Esta encuesta se llevó a cabo de manera privada, con profesionales adscritos a nuestro epicentro de información y que participan activamente en diferentes industrias. Profesionales de 10 países en América Latina respondieron la encuesta, con cargos que van desde cargos medios de supervisión y control de operaciones, hasta altos cargos directivos.
Los resultados a la pregunta «¿en qué temas le gustaría encontrar recursos didácticos y de aprendizaje autónomo para complementar y mejorar su entendimiento y desempeño en sus funciones laborales?» fueron comparados con los resultados de las preguntas correspondientes a los aspectos principales en los que su trabajo constantemente tiene retos y dificultades, a manera de control y validación.
Resulta que una enorme mayoría de profesionales se refiere a temas de orden primario, aspectos de las operaciones en los que los problemas surgen de manera evidente y casi inesperada. Temas tales como altos costos imprevistos en operaciones, dificultades en control de inventarios, planificación de demanda y coordinación documental en operaciones internacionales fueron unas de las respuestas más comunes entre los encuestados.
El verdadero problema no es propiamente que estos resultados hayan surgido; de hecho, era lo que se esperaba. La real preocupación surge del hecho de que virtualmente ningún aspecto de orden superior haya aparecido en los resultados, tales como la coordinación y cooperación entre empresas, integración de operaciones en supply chain, integración tecnológica y procedimental con otras empresas de la supply chain, etc. Estos son los temas que potencialmente solucionan los problemas que luego se presentan en inventarios, transporte, planeación de demanda a corto plazo, flujo de efectivo, etc.
El hecho de que los profesionales encuestados ni siquiera se hayan referido a temas como estos, y sólo hayan considerado los clásicos problemas que se presentan en las operaciones del día a día, se enfila hacia una probable miopía en la perspectiva que tenemos en América Latina acerca de la gestión de la cadena de abastecimiento. Pareciera que continuamos en una mentalidad inmediatista y de antaño, donde hacer malabares con los problemas que surgen cada día es la única respuesta. Y esta, sin ser una prueba concluyente y de ninguna manera definitiva de que lo que sucede es tal, nos ofrece una muy buena mirada a la definición conjunta de nuestro gremio y nuestro actuar.
La intención de este artículo no es socializar los resultados completos de este estudio, sino ampliarlo para reunir más información y obtener una mirada más detallada. Invitamos a todos nuestros lectores a responder esta corta encuesta para complementar el estudio y acceder de forma gratuita a cursos que se estarán desarrollando en los temas de mayor interés de nuestro gremio. La encuesta es accesible desde el siguiente enlace:
Responder encuesta ahora ( 5 preguntas, 1 minuto y medio)