Logística estratégica + Innovación.


 

*Artículo publicado en nuestro epicentro por autores asociados libremente a Logística.la
Autor: Hugo Fernando Osorio González
Contacto: hosoriog1770@ean.edu.co
Sector Académico y Profesional - Colombia.

En la última década la logística evolucionó de un concepto de simple movimiento de mercancías o productos de un lugar a otro  a convertirse en un área fundamental para la competitividad de las organizaciones, incluso de un país.

Sin embargo en Colombia hay empresas en las que la logística todavía no es un área fundamental y sí lo es no tiene el alcance suficiente para considerarse como una herramienta que logre una ventaja competitiva. Además la innovación presente en el proceso no es alta, según los resultados de la encuesta nacional de logística 2015, podemos considerar que somos un país con un nivel de innovación medio, algo alentador para el panorama del país ya que nuestro desempeño logístico está por debajo de otros países de la región[1].

 

Figura 1. Innovación logística usuarios y prestadores de servicios logísticos en Colombia 2015.

Fuente: Encuesta Nacional de Logística, resultados nacionales 2015, Colombia, pág. 44.

Actualmente Colombia pasa por un escenario crítico generado por situaciones como la devaluación del peso respecto al dólar, el aumento en las tasas de interés, el fenómeno del niño, el valor del combustible, la crisis energética, el aumento en el costo de vida y las características de nuestra infraestructura vial; situaciones que afectan directamente la forma como trabajan nuestras cadenas de abastecimiento, la única manera de superar estas situaciones y las que se pueden presentar en un futuro es aumentando el nivel de innovación.

 

LA LOGÍSTICA EN LA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

En las organizaciones usarías de servicios logísticos se pueden identificar tres tipos de logística según su ubicación como área en una estructura organizacional, la logística dependiente, logística eficiente y  logística estratégica, en nuestro país la gran mayoría de organizaciones se ubican en los primeros dos tipos y para aumentar nuestro nivel de desempeño logístico debemos buscar estar dentro de la logística estratégica.

Logística dependiente: Esta logística está presente en una compañía cuando no es un área fundamental de la estructura organizacional, los procesos de abastecimiento, producción y distribución están separados  entre si  y no tienen objetivos comunes, por lo general en estos casos la distribución depende de un área diferente (Producción o Ventas), se pueden encontrar ineficiencias como excesos en todos los inventarios o agotados de materias primas, productos en proceso y producto terminado, además de costos ocultos en el proceso de transporte.

Es común que no tengan KPI´s adecuados para el control de sus procesos así como buenas prácticas logísticas, tecnologías de información para fortalecer sus actividades y talento humano a nivel gerencial que permitan visualizar las necesidades estratégicas del área.

Su nivel de innovación logística es nulo ya que depende de áreas que tienen otras prioridades dentro de sus objetivos organizacionales y éstas no están alineadas entre si.

 

Logística eficiente: Aquí la logística es un área fundamental de la organización, los subprocesos están alineados entre si y estos con el comportamiento del mercado (Cadena de suministro), la administración de las compras, los inventarios, la producción y la distribución son procesos eficientes y se pueden ver indicadores adecuados para gestionarlos; hay talento humano idóneo para la parte operativa, táctica y estratégica del área, se pueden ver avances en la implementación de tecnologías de información para optimizar el trabajo.

Gracias a los resultados de la logística eficiente se logran ahorros importantes en los recursos de la organización como tiempo y dinero que se invierten en otras actividades, sin embargo y como dice en un artículo de Portafolio de 2009 “En un principio, los ahorros fueron importantes y progresivamente, las personas al frente del área de logística ganaron credibilidad y aportaron significativamente valor en sus empresas y por eso las expectativas de la dirección frente al área de logística se centraron en su capacidad de generar eficiencias en las operaciones y, como consecuencia, en su compromiso de producir ahorros. Este posicionamiento, que hasta hace unos años fue la esencia del área, constituye ahora su mayor paradigma[2].

Otro paradigma de la logística eficiente es que trata de perseguir la demanda en el corto plazo y pretende tener resultados similares sin tomar en cuenta el cambio constante en el comportamiento del mercado, en ese momento empieza a vivir una situación caótica en la ejecución de sus actividades por tratar de alcanzar los cambios en la demanda con una cadena de abastecimiento que no tiene la capacidad suficiente (robusta o poco flexible) para asumir nuevos retos. Su nivel de innovación es mayor que en la logística dependiente pero no el suficiente para lograr apoyar una ventaja competitiva.

 

Logística estratégica: Podemos decir que es una evolución de la logística eficiente y que se denomina estrategia de cadena de suministro, dónde se supera el paradigma de ahorro y eficiencia y la logística pasa a ser parte fundamental de la planeación estratégica de una organización para alcanzar una ventaja competitiva, según Sunil Chopra “para que una compañía tenga éxito es necesario que ajuste su estrategia competitiva y de cadena de suministro, éstas deben ser congruentes a las necesidades del cliente que quieren satisfacer“.

La logística estratégica diseña las actividades de abastecimiento, producción y distribución de tal manera que  la cadena de suministro tenga la capacidad de satisfacer las necesidades del mercado y administrar de forma correcta la incertidumbre de la demanda con el fin de apoyar a la organización en consolidar su ventaja competitiva. (Ver figura 2.)

Figura 2. Ajuste estratégico.

Fuente: Administración de la cadena de suministro, Sunil Chopra, Peter Meindl, pág. 34

EL RETO DE LA LOGÍSTICA ESTRATÉGICA

Según John Phillips SVP Customer Supply Chain & Global de PepsiCo, el comportamiento de las compras cambió con los avances tecnológicos y las empresas deben adaptarse; la logística estratégica debe disminuir la diferencia entre la velocidad a la que cambia el mercado y la velocidad de respuesta de las cadenas de abastecimiento, el aumento en la velocidad del consumo se debe a que cualquier persona puede comprar lo que quiera en cualquier parte del mundo desde la comodidad de su casa,  esta situación hace que los espacios entre fabricantes, mayoristas, minoristas y consumidores que existían hace 15 años hoy ya sean prácticamente imperceptibles.

Es por eso que la logística estratégica debe ir más allá del cumplimiento de KPI´s, debe desarrollar cadenas de abastecimiento Alineables, Adaptables y Agiles  con un alto componente de innovación y que respondan rápidamente a los cambios que se presentan en el mercado. Se debe resaltar que es muy importante el cálculo de indicadores para los procesos logísticos, pero para mejorar los resultados se deben hacer cosas diferentes que lleven las cadenas de abastecimiento a nuevos escenarios.

 

LOGÍSTICA TRIPLE A + INNOVACIÓN

Es claro que las cadenas de abastecimiento más competitivas del mundo como DELL, AMAZON, TOYOTA, JOHNSON & JOHNSON no logran sus resultados operacionales ahorrando siempre en sus actividades logísticas, es una combinación de lograr el mayor retorno posible de la inversión en su cadena de abastecimiento con un alto nivel de innovación que le permite hacer cosas diferentes para apoyar positivamente una ventaja competitiva.

El concepto de logística triple A no es nuevo, tiene una historia de alrededor de 15 años y las empresas Colombianas que tienen cadenas de abastecimiento con estas características se pueden contar con la mano, como dijo Javier Ponce, director general de Altrox, México “ya existe un estándar de eficiencia operativa en términos de costos y velocidad en entrega de productos (que es fácilmente replicable), pero para obtener una verdadera ventaja competitiva la cadena debe afrontar rápidamente los cambios en la oferta y demanda (Agilidad), adaptarse a los cambios en el entorno que mueven las reglas de juego de una  cadena de abastecimiento (Adaptabilidad) y sumar los esfuerzos individuales de cada eslabón para poder lograr beneficios globales (Alineación).

Un ejemplo de una cadena de abastecimiento de este tipo es la que tiene 7-Eleven en Japón, por medio de tecnologías de información en cada punto, en tiempo real, el centro de operaciones y sus proveedores pueden identificar el comportamiento de la demanda y abastecer la tienda desde el proveedor, un centro de distribución u otra tienda, el que pueda abastecer el inventario lo más pronto posible en horarios establecidos durante todo el día. Incluso han llegado a utilizar motos para agilizar la distribución y evitar demoras por tráfico en las entregas.

Por el diseño triple A de su cadena de abastecimiento y la innovación en la forma como satisface las necesidades de sus clientes, 7-Eleven es la multinacional con más establecimiento en el mundo y analizando la cantidad de puntos que tiene y su capacidad de expansión global, en su segmento está muy lejos de sus competidores directos, aunque hace los mismo que los demás ofrece un nivel de servicio único y diferente.

Es importante que nuestras cadenas avancen a otros escenarios para alcanzar mejores resultados, hace 30 años en los mercados se competía entre productos, hoy la competencia es entre cadenas de abastecimiento y las más eficientes y flexibles son las que están obteniendo mejores resultados, la única manera de lograrlo es aumentado la innovación logística.

Debemos innovar en nuevas formas de atender las necesidades del mercado, generar cadenas de abastecimiento colaborativas, nuevas estrategias de distribución y relación con los clientes; nuevas formas de identificar las necesidades futuras del mercado y reaccionar lo más rápido posible a ellas, ofrecer al mercado un valor único que marque diferencia, una forma única de satisfacer sus necesidades, si esto no ocurre el desempeño logístico del país seguirá por debajo del desempeño de otros países.

 

[1] Encuesta Nacional de Logística, resultados nacionales 2015, Colombia, pág. 12 y 44.

[2] http://www.portafolio.co/economia/finanzas/cadenas-suministro-productos-innovacion-390582

Haga parte de la discusión en Editorial. Logística.la

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.