Los buenos Profesionales en Logística y Supply Chain deben saber programar.


La velocidad y la escala a las que funcionan los negocios hoy en día son enormes. Dependemos 100% de la tecnología para poder hacer frente a los retos en los cuales funciona nuestra disciplina. ¿Acaso podemos darnos el lujo de depender de algo que no entendemos y con lo que no sabemos comunicarnos?

Las herramientas que hacen posible que los negocios funcionen en la actualidad está constituida por una intrincada red de tecnologías y desarrollos interconectados que permiten que lo que hoy llamamos «normal» suceda de manera fluida y casi natural.

Basta con revisar el flujo general de un pedido de un cliente en cualquier tipo de empresa para ver qué tan dependientes somos de la tecnología.

  • El cliente busca en internet información sobre la empresa y sus productos.
  • Contacta la empresa via telefónica o por correo electrónico.
  • En el sistema CRM de la empresa se lleva un registro de nuevos clientes y ventas potenciales.
  • Cuando la venta se ejecuta, se registra todo en el CRM y se pasa la orden de pedido al área de operaciones de la empresa.
  • El sistema ERP (o similar) se encargará de posibilitar la programación, ejecución, costeo y seguimiento del pedido del cliente.
  • Una vez el pedido está listo se despacha para envío.
  • Se carga en el sistema de distribución y transporte, generalmente con un número único de seguimiento.
  • El pedido es entregado a satisfacción al cliente, y la información se reporta todos los demás sistemas anteriores.
  • El sistema contable lleva el seguimiento de toda la operación y emite una factura.
  • El cliente paga y la información del pago entra al sistema bancario y al sistema contable.
  • El sistema CRM lleva seguimiento del cliente y su pedido para soporte post-venta, garantías, etc.
  • El sistema BI (o similar) usa toda esta información para futuras ofertas y marketing segmentado. También para hacer pronósticos de venta y de operaciones.

*CRM (Customer Relationship Management).

ERP (Enterprise Resource Planning).

BI (Business intelligence).

Analfabetismo digital.

programar7No basta con saber usar las herramientas que nos ponen en las manos, la verdadera innovación llega junto con la creatividad, la adaptación y la constante búsqueda de nuevas ideas, soluciones y conceptos. Vivir en un entorno dependiente de la tecnología sin hablar su idioma, es el equivalente a depender de personas que hacen las cosas por nosotros sin que podamos comunicarnos de manera eficaz con ellas.

 

«para eso están los ingenieros de sistemas y de software«… Sí, pero no siempre.

programar2Es cierto. Los ingenieros de software y de sistemas son los profesionales dedicados a estos temas, y son quienes tienen la educación, experiencia y calificación para intervenir en todos los temas relacionados con la tecnologías que sustentan nuestros negocios. Pero hay que tener algo claro: nosotros, como profesionales en logística y supply chain management, tenemos la responsabilidad de comunicar de forma muy precisa y eficaz cuáles son las necesidades del negocio respecto al funcionamiento de dichas plataformas. Un proyecto de adaptación y personalización de software generalmente es llevado a cabo por un equipo de ingenieros de software y de sistemas, que son expertos en cada una de las tecnologías involucradas; cada hora de trabajo de este equipo de expertos puede costar muchísimo dinero.

Somos nosotros quienes debemos asegurarnos que estas tecnologías funcionen en sintonía con la realida de la supply chain de la empresa tanto a nivel conceptual y operacional como a nivel técnico. Los expertos lo hacen realidad, pero nosotros debemos entender y validar lo que los expertos hacen y sobre todo: hacerlo funcionar a su máximo potencial.

Además, los ingenieros de software y de sistemas son expertos en eso: software y sistemas. Muchas veces, pero no siempre, tienen conocimiento de las variables logísticas y operacionales que son de vital importancia en nuestra empresa… y esto es apenas justo: ese no es su trabajo, es el nuestro. Nos corresponde a nosotros estar en sintonía con aquello de lo que dependemos, la tecnología.

coding

…familiarizarse con el que hoy constituye la nueva frontera de nuestra área: la interdisciplinariedad.

¿Por qué es necesario?

No argumentaremos de forma generalizada, más bien expondremos algunos ejemplos claros y provenientes de nuestra disciplina:

programar6-Si deseamos diseñar y optimizar redes logísticas y cadenas de abastecimiento con componentes como distribución, inventarios, probabilidad de errores, etc.: 

  • Se requiere saber de programación y modelación matemática, algoritmos de optimización e interfaces con otros programas.
  • Lenguajes: Matlab, Octave, R, GAMS, OPL CPLEX, etc.

-Si queremos hacer que nuestro sistema informático corporativo colabore con el de otra empresa:

  • Generalmente se necesita conocer uno o varios lenguajes de programación para crear interfaces que permitan estas interacciones.
  • Lenguajes comúnmente usados: C++, Python, Java.

-Si buscamos mejorar e integrar canales de venta online para nuestra empresa:

  • Tendremos que manipular interfaces de usuario y plataformas online que pueda conectase a nuestros sistemas, y «hablarse» con nuestros niveles de inventarios, sistemas de seguimiento de pedidos, etc.
  • Lenguajes comunes: JavaScript, PHP, React.js, HTML5, CSS3, etc.

-Si intentamos definir un protocolo de pronóstico de demanda que pueda ser replicado, entendido y documentado sin riesgo de depender del profesional que lo diseñó:

  • Requerimos de plataformas que permitan acceder a datos y ejecutar procedimientos de manera organizada, documentada y estándar.
  • Lenguajes comunes: R, Matlab, Octave.

-Si necesitamos investigar si un proyecto de expansión o rediseño de planta, almacén o plataforma de distribución será realmente efectiva y qué tanto mejorará las operaciones:

  • Se requiere construir una simulación que represente fielmente la posible expansión o rediseño, y que permita evaluar su desempeño a largo plazo.
  • Se usan herramientas de simulación que generalmente funcionan con Python, C++, Java, Matlab y GAMS.

-Si requerimos mejorar y rediseñar el esquema de rutas y distribución de nuestras operaciones, y analizar la ubicación y configuración espacial de nuestros clientes y cadena de abastecimiento:

-Si buscamos entender patrones emergentes de nuestras ventas, clientes, productos, estrategias de markenting, etc., todo a una gran escala:

  • tendríamos que recurrir a técnicas de Business Intelligence y Data Mining, que están soportadas sobre manejos de bases de datos.
  • Lenguajes comúnmente usados: SQL, R, Python, etc.

Dónde comenzar a aprender.

programar5La cantidad de concimiento disponible es abrumadora, y las posibilidades que abren son aún más grandes. Por eso, le recomendamos a todos nuestros colegas profesionales en Logística y Supply Chain Management comenzar a profundizar en estos temas y tecnologías para hacer de su trabajo algo más útil, enriquecedor y ágil. Los siguientes recursos disponibles en línea y completamente gratuitos le otogarán un buen punto de inicio para familiarizarse con el que hoy constituye la nueva frontera de nuestra área: la interdisciplinariedad.

Lógica de Programación.

https://www.udemy.com/logica-programacion-aprende-programar-en-cualquier-lenguaje/

Java.

https://www.edx.org/course/introduction-programming-java-part-1-uc3mx-it-1-1x-1

C++.

https://www.edx.org/course/introduction-c-microsoft-dev210x-1

Python.

https://www.codecademy.com/learn/python

R.

 

Matlab y Octave.

–Nota: Los lenguajes de Matlab y Octave difieren en muy pocas cosas, y en general pueden correr en cualquiera de los dos entornos con pocas excepciones y salvedades. Vale la pena resaltar que Matlab es software privado y Octave es gratuito y abierto.

http://es.mathworks.com/help/matlab/?requestedDomain=www.mathworks.com

GAMS.

http://gams.com/help/index.jsp

 

programar4

 

Anuncio publicitario

Un comentario en “Los buenos Profesionales en Logística y Supply Chain deben saber programar.

  1. […] Industria 4.0, y El Internet de Las Cosas, basándose en ciencias, herramientas y tecnologías que sólo quienes tengan las habilidades podrán usar y explotar sus beneficios, serán la clave para desencadenar un futuro prometedor del que sólo quien comience a explorar […]

    Me gusta

Haga parte de la discusión en Editorial. Logística.la

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.