Tal como lo discutíamos en un artículo previo, existen herramientas que facilitan el entendimiento, análisis y optimización de redes logísticas gracias a su implementación dentro de tecnologías que integran toda esa información en un sistema digital de referencia geográfica. En otras palabras, permiten visualizar nuestra Supply Chain, sus conexiones y dependencias en vías e infraestructura, todo ubicado en un mapa digital que permite realizar análisis y cálculos complejos para llegar a ideas y soluciones de alto nivel.
Las aplicaciones de estas herramientas permiten también agregar variables de costos, población y mercados para tomar decisiones que incluyen los aspectos interrelacionados que afectan nuestra cadena de abastecimiento. Conozcamos aquí cuáles de estas herramientas son de acceso gratuito o muy económicas, y de las que las PYMES latinoamericanas pueden sacar muchísimo provecho al aventurarse a adoptarlas.
GIS: un breve recordatorio.
GIS es la abreviación de «Geographic Information Systems» y es una denominación que enmarca herramientas, grupos de desarrollo, técnicas y plataformas tecnológicas diseñadas y construidas para gestionar información geográfica de manera digital. Esto, naturalmente, incluye virtualmente todas las características e información que podrían representarse dentro de un mapa. Los siguientes aspectos son unos pocos de los muchos que pueden manejarse desde estos sistemas:
- topografía, meteorología y condiciones geológicas
- demografía
- vías e infraestructura
- mercados y características económicas
- aplicaciones militares.
GIS y su impacto en Supply Chain Management.
Las aplicaciones industriales de GIS no tardaron en sumarse a la lista de los muchísimos beneficios a los que estos desarrollos conllevaron. La posibilidad de agregar en un mismo sistema aspectos clave como los siguientes, hicieron elevar el umbral de análisis y entendimiento que los profesionales en logística podemos lograr. En nuestra disciplina, un entorno integrado en GIS puede contener información como:
- ubicación geográfica de las instalaciones.
- red de vías y su probabilidad espacio-temporal de funcionar adecuadamente
- tráfico en tiempo real o estadísticamente simulado.
- concentración espacial de mercados y consumidores
- distribución espacial de competencia entre nuestra empresa y nuestros competidores
Tener entornos integrados con este tipo de información hace mucho más factible e incluso fácil responder a preguntas que de otra manera sería demasiado difícil o imposible de responder de manera sólida. Contar con entornos GIS de información integrada para nuestras empresas permitiría llegar a análisis como:
- ¿De qué manera definir zonas de venta en la ciudad, teniendo en cuenta el número de representantes de venta disponibles y su cobertura máxima en un día?
- ¿Qué tan rápido podríamos responder a un pedido de un cliente, dada su ubicación en la ciudad y las condiciones de tráfico en un día y hora determinados?
- Dónde ubicar nuevos puntos de venta, teniendo en cuenta la presencia de competidores y la concentración espacial de consumidores?
- ¿Cuántos vehículos necesito para cubrir un conjunto de clientes dispersos en mi ciudad, teniendo en cuenta que existen restricciones de circulación (como peso máximo del vehículo, horarios de tránsito) y que el nivel de demanda de mis clientes cambia cada semana?
- ¿Cuál es el plan diario de transporte y distribución más económico para las entregas diarias de pedidos en mi ciudad?
- ¿Qué tan costoso sería para nuestra empresa un cierre temporal de una vía principal de la que depende nuestro esquema de abastecimiento?
- ¿Cuántos vehículos adicionales necesitaría, y cuáles serían los cambios de costos en la operación diaria de mi empresa si se imponen regulaciones de movilidad más rígidas en mi ciudad?
Este tipo de preguntas son las que las tecnologías GIS permiten responder, gracias a la interconectividad de información que ofrecen y a herramientas muy poderosas que trabajan teniendo en cuenta todos los aspectos que se agreguen al modelo.
Los retos.
Herramientas de tan alto nivel parecerían inaccesibles a pequeñas y medianas empresas con recursos limitados para invertir en tecnología y desarrollo. En efecto, las soluciones que lideran «el mercado» están enfocadas en grandes clientes que dependen de dichas herramientas y que no tienen tiempo (casi siempre tampoco tienen iniciativa) de explorar y prefieren pagar por tales herramientas y comenzar a usarlas de inmediato.
Afortunadamente existen otras soluciones que están enfocadas a entornos científicos y usuarios más «modestos» en lo que a presupuesto se refiere, que están abiertas a cualquier tipo de usuario, incluyendo las empresas que deseen usarlas. La ventaja de estas soluciones es que ofrecen los adelantos más recientes y la última tecnología disponible, pues sus desarrollos vienen directamente de la comunidad científica. Cabe resaltar que estas soluciones no lideran «el mercado» y en cambio lideran la industria y la disciplina GIS completa, delineando sus avances y técnicas.
En esencia, como usuarios tenemos dos opciones: adherirnos a los productos comerciales y pagar licencias, soporte y servicios a precios exorbitantes, o adherirnos a los productos científicos y obtener acceso a los mayores avances, información y desarrollos de manera gratuita e inmediata. La única «desventaja» de la segunda opción: no habrá un consultor haciéndolo por nosotros, tendremos que hacerlo nosotros mismos.
La información:
Todo comienza con la información, que en muchas ocasiones es lo más difícil de conseguir. Por ello, recomendamos al usuario referirse a tres fuentes esenciales:
- Entidades de orden nacional/regional/local de datos estadísticos, demográficos y geográficos. Estas entidades que casi siempre son oficiales, frecuentemente ofrecen acceso público a información detallada, incluso en formatos puntuales para su uso directo en sistemas GIS. Como ejemplo, en el caso de Colombia, dos entidades clave al respecto son:
- OpenStreet Map: Esta organización de nivel mundial recopila información acerca de mapas viales alrededor del mundo y ofrece sus datos de manera colaborativa y gratuita a los usuarios que deseen usarlos. Es un buen inicio para obtener una capa de información de redes viales para nuestros análisis. Disponible en https://www.openstreetmap.org.
- Waze: Esta herramienta colaborativa de monitoreo de condiciones de tráfico integra la información colectiva de miles de usuarios y permite obtener un análisis en tiempo real de las condiciones de movilidad de miles de ciudades en el mundo entero. Con algo de esfuerzo, es posible obtener datos de ella gracias a su posibilidad de conexión por medio de una interfase (API) e integrar esos datos con nuestro entorno de trabajo: https://www.waze.com/es/about/dev
Las herramientas.
Estas herramientas son complementarias, y cada caso y uso particular podrá estar basado en una o varias de ellas, al igual que muchas herramientas adjuntas y complementarias a estas. Traemos aquí las más representativas y dejamos a consideración del lector indagar a profundidad en las muchas aristas y ramifiaciones que la implementación de una de estas herramientas puede tener.
GRASS GIS.
Esta es «la madre» de todas las herramientas GIS. Su desarrollo inició hace más de 30 años y es un sistema que está disponible totalmente gratuito en su portal de internet grass.osgeo.org . Recomendamos ampliamente descargar la versión estable 6.4 (disponible en este enlace: https://grass.osgeo.org/download/software/) e iniciarse con los recursos provistos por GRASS al igual que por este tutorial:
QGIS.
QGIS (antes se llamaba Quantum GIS) es una solución más pequeña y amigable con el usuario que GRASS GIS, aunque está basada en ella en una buena medida. Esta herramienta es la más útil si se trata de visualización y de tareas más elementales, mientras que para tareas específicas y de gran complejidad, GRASS sigue siendo la mejor elección. Disponible 100% gratis desde su portal de internet: http://www.qgis.org
ArcGIS Online.
Esta herramienta funciona complemente en línea y aunque no es gratuita, su costo es muy inferior a su contraparte de instalación local. ArcGIS Online es una alternativa que ESRI (líder en el mercado de sistemas GIS) ofrece al público para que inicie conociendo la tecnología y pueda ponerla a funcionar inicialmente, sin la necesidad de invertir en la licencia completa desde el principio. También ofrece un periodo de prueba de 1 año para que los usuarios se familiaricen con el sistema y tomen los cursos gratuitos tutoriales de esta tecnología. Disponible en http://www.esri.com/software/arcgis
BONUS: RStudio
Esta herramienta no es propiamente de la familia de herramientas GIS, pero es excepcionalmente útil para procesar datos y analizar la información antes, durante y después de nuestros análisis. Hablamos de ella praviamente en otro artículo, es absolutamente gratuita y con una comunidad vibrante de profesionales alrededor del mundo que ofrecen ayuda, consejos y soporte a quien sea que tenga pregutas y dudas. Disponible en: https://www.rstudio.com/ Requiere instalar previamente el software base R, disponible en https://www.r-project.org/
[…] GIS accesible y gratuito. […]
Me gustaMe gusta