Supply Chain Humanitaria y sus paralelos con la industria


La relación directa que muchas personas hacen entre Supply Chain y sus aplicaciones involucra casi siempre a la industria, e incluso nosotros mismos como profesionales rara vez consideramos el tema fuera de aplicaciones industriales. La realidad es otra, y el conocimiento y las herramientas que Supply Chain Management y Gestión Logística son fundamentales para actividades y servicios que no son comerciales. Conoceremos aquí una de sus principales aplicaciones: la ayuda humanitaria en desastres y conflictos.

humanitaria7La logística no nació en la industria; sus aplicaciones y usos originales distaban de estar enfocados en generar utilidades ni ofrecer productos y servicios a mercados de consumidores. Inicialmente, la logística servía a la milicia, que en tiempos antiguos dependía absolutamente del aprovisionamiento muy bien planeado de víveres, armamento, medicinas, y comunicaciones, pues ante la imposibilidad de la transmisión inalámbrica de comunicaciones, ni medios de transporte que fueran más veloces que un caballo o un barco velero, la logística era la única manera de hacer que los despliegues militares llegaran a ser existosos: soldados bien equipados y alimentados, al mismo tiempo que ordenes transmitidas con precisión y coordinación.

humanitaria2Si bien la actualidad hizo mutar esas aplicaciones y hoy también se comparten con la industria, la logística ha permitido que las poblaciones en alguna situación de emergencia puedan ser atendidas de manera rápida y eficiente aún en entornos hostiles y con grandes incertidumbres. Los avances en estos temas tienen varias décadas de trabajo y desarrollo y muchas veces van ligados a los avances en temas industriales e incluso, les preceden. Sin entrar en mayores detalles históricos, revisemos algunas de las aplicaciones paralelas que la logística presenta tanto en su faceta humanitaria como industrial.

Supply chains (no comerciales) interconectadas y colaborativas.

humanitaria8Existen despliegues logísticos de tamaño global que buscan apoyarse mutuamente ante situaciones de emergencia. Ejemplo más claro es UNHRD (United Nations Humanitarian Response Depot) que organiza operaciones y colaboración entre diferentes supply chains a nivel mundial para apoyarse mutuamente en la respuesta ante catástrofes o emergencias humanitarias.

Lograr la coordinación y la distribución de esfuerzos, recursos y productos entre una red tan intrincada de organizaciones y sistemas logísticos es un reto enorme, pero hoy en día es una realidad gracias a los esfuerzos de entidades como esta.

Centro de Gravedad.

humanitaria9Esta técnica se usa ampliamente como fase inicial en la planeación de cadenas de abastecimiento, generalmente denominada Supply Chain Network Design. En esencia, ubica en un mapa o una cuadrícula puntos con diferentes «pesos» que corresponden a elementos que requieren ser atendidos desde un punto específico. En el caso industrial, estos puntos usualmente hacen referencia a centros de distribución, centros de demanda (como ciudades), o clientes, cada uno de ellos con un «peso» que hace referencia al nivel de actividad, cantidad de personas, o demanda promedio de cada punto. Por medio de un modelo cuantitativo relativamente sencillo se asigna un punto en el mapa desde el cual es posible realizar la distribución de productos de la manera más eficiente posible, teniendo en cuenta el peso de cada uno de los puntos que deberán ser atendidos.

Por supuesto, las aplicaciones de este método son aún más valiosas para situaciones de emergencia, donde cada punto y su peso se refieren a publaciones o zonas geográficas y la urgencia de atenderas, dadas en términos de gravedad de la emergencia y número de personas a ser atendidas. Diseñar esta cadena de suministro de esta manera permite maximizar la cobertura del despliegue humanitario y ayudar a tantas personas como sea posible, de la manera más rápida y eficiente posible.

Modelos con múltiples escalones.

Tanto en temas industriales como humanitarios las decisiones logísticas siempre tienen compensaciones donde, a pesar de encontrar mejoras en algún aspecto, exisitrán repercusiones que irán en detrimento de algun otro. En el ejemplo anterior el método de centro de gravedad ubica un punto dónde construir un complejo logístico de distribución para centralizar inventarios y reducir costos de almacenamiento, pero directamente implica que los costos de transporte se elevarán, pues se pierde proximidad geográfica con los centros de demanda y debe solventarse con operaciones de transporte.

Si agregamos el hecho de que en muchísimas ocasiones dependemos de niveles subsecuentes de distribución tales como pedidos específicos para cada punto de venta (en el caso industrial), o entregas de alimentos y elementos de emergencia a pequeñas poblaciones dispersas geográficamente, las compensaciones se amplifican y el análisis se vuelve más complejo. Por eso, las soluciones que se desprenden de los modelos que involucran múltiples escalones, más conocido como Multi-Echelon Modeling, abarcan todas esas posibilidades y ramificaciones haciendo posible tomar decisiones que de una manera global contribuirán a la operación más apropiada.

Esto es particularmente útil en situaciones de emergencia, donde existen recursos limitados que deben usase de una manera eficiente, y adicionalmente deben hacerse llegar en situaciones difíciles e inciertas, como incertidumbre respecto al estado de las vías, cantidad de personas afectadas, tiempos de recorrido, etc.

Optimizar con múltiples objetivos.

humanitaria5Este tema lo abordamos hace un tiempo en un artículo previo, y es muy importante dado lo muy común que es necesario tener en cuenta más de un objetivo a la hora de buscar soluciones de amplio espectro en una supply chain. Para los ejemplos industriales remitiremos al lector a nuestro artículo previo en el tema, mientras que en cuanto a supply chain humanitaria vale la pena resaltar situaciones donde se precisa distribuir tantos elementos de alivio en emergencia como sea posibles, mientras al mismo tiempo se intenta preservar la seguridad e integridad del personal de atención de desastres y la flota de vehículos, intentando garantizar las operaciones de rescate y ayuda humanitariaa través de la crisis. Este tipo de análisis es posible gracias a perspectivas como DEA (Data Envelopment Analysis) y las herramientas que usa.


Desequilibrio de intereses, no de capacidades.

Tristemente es cotidiano encontrarse con que la industria está mucho mejor equipada y organizada que los organismos públicos y privados de atención de desastres y conflictos. Ejemplos claros y vergonzosos de esto abundan alrededor del mundo, y tan sólo como ejemplo, veremos los siguientes dos:

Huracán Katrina, U.S.A, año 2005.

humanitaria3En la situación de emergencia ante el huracán Katrina, que golpeó las costas estadounidenses en el año 2005, ni siquiera la nación más poderosa del mundo, que también ostenta las fuerzas armadas más eficientes y poderosas del mundo, tuvieron la coordinación ni la previsión suficiente para atender el desastre. Fue una empresa privada, Walmart, la que dentro de sus protocolos de emergencia tenía previsto y preparado un despliegue de emergencia y atención al público aún si algo de esa escala llegaba a suceder. Gracias a Walmart, miles de pobladores de las zonas afectadas tuvieron acceso a elementos vitales durante los primeros días de la catástrofe.

Este enlace habla más del tema: http://www.forodeseguridad.com/artic/admin/5228.htm

Crisis de Refugiados de Medio Oriente, año 2015 y 2016.

humanitaria6Ante una guerra incesable en Siria y otros países de la región, más de 4 millones de ciudadanos se vieron forzados a refugiarse en naciones vecinas e incluso a arriesgar sus vidas intentando llegar a Europa, bajo el anhelo de una mejor vida y un nuevo comienzo. Cerca de 900,000 refugiados han llegado o intentan llegar a Europa, mientras aproximadamente otros 4 millones de refugiados se resguardan en países vecinos.

Es ahí donde se nota el enorme desequilibrio de intereses: países como Líbano, Jordania y Turquía, con sus propios conflictos, con PIB varias veces menores al promedio europeo y muchísimo menos territorio han abierto sus puertas a los refugiados de esta crisis humanitaria por conflito armado, mientras que Europa emite leyes para ralentizar y bloquear los procesos burocráticos impuestos a la legalización de la situación civil de los refugiados que llegan a su continente y «cuotas» de acceso de refugiados que se difieren varios años en el futuro al mejor estilo bursátil…

Al mismo tiempo, la industria y el comercio exterior europeo sí goza de protocolos ágiles, procedimientos simplificados e incluso presunción de buena fe de los importadores y exportadores, donde los requisitos y revisiones a fondo son aleatoriamente llevados a cabo.

Este enlace habla más del tema: http://www.elmundo.es/internacional/2016/03/08/56de226e46163f46418b457a.html

Haga parte de la discusión en Editorial. Logística.la

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.