La tecnología y la vasta experiencia de la industria en materia logística permiten que hoy en día se ofrezcan al por menor las operaciones logísticas y las actividades que vinculan las empresas que conforman cadenas de abastecimiento. Atrás quedaron las grandes negociaciones y los contratos a largo plazo, bienvenidos a «fulfilment services».
Tradicionalmente las empresas de logística estaban centradas en grandes contratos con empresas que necesitaran de sus servicios, con las que se establecían cuantiosos contratos a largo plazo. En dichos contratos se apoyaban las inversiones, garantías y sostenibilidad de sus empresas, pues esa era la única manera de gestionar las operaciones a una escala razonable.
Sus limitaciones y exigencias respecto al tipo de acuerdos realizados con sus clientes obedecían a la imposibilidad de manejar ágil y económicamente grandes cantidades de información. No hablamos aquí solamente de cantidades de productos, o cantidades de órdenes, sino también cantidades de información. Cuando existe un conjunto reducido de grandes clientes, las operaciones se simplifican tanto como es posible, y la complejidad del manejo y la coordinación de las órdenes se estandariza al máximo. Esto, apalancado en contratos vinculantes y a largo plazo, abría la posibilidad a servicios de logística a precios razonables y con niveles de eficiencia y precisión aceptables.
El gran reto yacía, y lo hace aún, en la diversificación de clientes, productos y acuerdos a los cuáles llegar con ellos. Esto es precisamente lo que los grandes exponentes de los servicios de logística le muestran al mundo como el nuevo paradigma ganador en materia de operaciones logísticas e integración en supply chain.
Hasta hace poco caracterizar, controlar y medir las operaciones y los costos logísticos era un reto enorme, y curiosamente han sido las empresas dedicadas a otros negocios quienes han sabido explotar los grandes beneficios que existen al contar con una logística verdaderamente eficiente. Empresas provenientes de industrias donde la información y su manejo, al igual que el control de costos son el verdadero negocio, tales como la industria del e-commerce y las cadenas de supermercados, son quienes han marcado la pauta y establecido la nueva tendencia que hoy muchos operadores logísticos alrededor del mundo siguen con mucho éxito.
Empresas que son capaces de manejar altos volúmenes de operaciones y complejidad de información, todo con precisión, velocidad y bajo costo son quienes están en capacidad de ofrecer servicios de logística a pequeños clientes sin importar qué tan grandes o duraderos son dichos acuerdos; en otras palabras:
Logística al por menor y para todos.
«Fulfilment Services».
Estos son sencillamente servicios de logística ofrecidos por operadores logísticos o empresas que abren su infraestructura logística para ofrecer este tipo de servicios complementarios a su operación principal. De esta manera, empresas con la agilidad y las capacidades suficientes entran a manejar no sólo su propia logística, sino también la de sus clientes de fulfilment services con el mismo o incluso un mayor nivel de eficiencia y costos, rentabilizando las inversiones hechas en infraestructura y sistemas de coordinación logística, reduciendo el riesgo de dichas inversiones y creciendo de manera conjunta en dos unidades de negocio.
Empresas de otras industrias.
Como se mencionaba anteriormente, muchas empresas que no pertenecen al sector de logística y supply chain management han sido pioneras en ofrecer este tipo de servicios. Esto lo han logrado al llevar su propia logística al más alto nivel de eficiencia y, gracias a las inversiones que lo hacen posible, encuentran la forma de ofrecer servicios de logística que son paralelos a sus actividades principales. El mejor ejemplo a nivel mundial es Amazon, que ofrece sus servicios de Fulfilment a clientes de todo tipo, incluso si no venden directamente en su plataforma. Así, empresas que venden en internet (e incluso en tiendas tradicionales) pueden usar la infraestructura tecnológica y logística de Amazon para externalizar las operaciones de almacenamiento, distribución, preparación de pedidos y transporte y dejarlas en manos de los verdaderos expertos.
El esquema de negocio es muy sencillo para los clientes: existen tarifas para cada operación por producto (teniendo en cuenta el factor de estiba, por supuesto), y una oferta integral de servicios que incluso abarca materiales de empaque, etiquetados y empaque de regalo para los productos. Todo esto gracias a una estructura de costos y a un sistema de logística perfectamente establecidos y controlados.
Alibaba es otro gran ejemplo, que ofrece servicios de logística pero desde otra perspectiva, abriendo el acceso a los usuarios a excelentes ofertas de transporte internacional de mercancías en el marco de acuerdos predefinidos para usuarios de esta plataforma. Los servicios de Fulfilment y otros servicios complementarios también están en sus planes inmeditos para continuar consolidándose como uno de los mayores jugadores del e-commerce a nivel mundial, y prontamente uno de los mayores jugadores del negocio logístico.
Operadores Logísticos.
Por supuesto, los operadores logísticos nunca se han quedado atrás y muchos de ellos ofrecen servicios logísticos que ya no están atados a grandes contratos y términos excesivos, sino que permiten la flexibilidad que los pequeños clientes necesitan para sumarse a la tendencia de Fulfilment services. Esto permite el desarrollo y crecimiento tanto de la empresa que ofrece su servicios de logística como los clientes que se apoyan en ella para ir aumentando sus ventas. Algunos de los muchos ejemplos claros son los de DHL y GLS, que cuentan con una gran cobertura internacional y son capaces de ofrecer estos servicios en los territorios que cubren.
Situación en América Latina.
Los operadores logísticos en nuestra región no tienen aún la cobertura necesaria para ofrecer este tipo de servicios a gran escala. El autor desconoce la existencia de una oferta clara y establecida de servicios de Fulfilment en países de América Latina, aunque sería una excelente noticia que ya existan. El principal problema es que aún los grandes jugadores del sector logístico tienen una presencia atomizada y dispersa en nuestra región, y la situación deficiente de infraestructura en muchos de nuestros países sólo agrava y extiende la dificultad de implementar un esquema de negocios como este.
En resumen, nuestro desarrollo en materia logística continúa resagado en una etapa anterior a la actual, comparándonos con grandes bloques económicos con el europeo o el asiático, donde la existencia de infraestructura confiable y grandes volúmenes de negocios han configurado las condiciones necesarias para el surgimiento de modelos de negocio como el que tratamos en este corto artículo.