Physical Internet: un concepto inspirador, pero inviable.


Recientemente han surgido diversos conceptos que redefinen el funcionamiento y la configuración que conocemos de la logística, supply chain, e incluso de la industria y la economía. Muchos de ellos convergen en lo que se denomina como «Physical Internet», y prometen revolucionar el mundo y nuestra aproximación a la cadena de abastecimiento global. Conozca aquí de qué se trata.

physical_internet2



El Internet físico, o Physical Internet, recibe su nombre gracias a las similitudes que exhibe a nivel conceptual con Internet y su funcionamiento esencial. Este concepto abarca varias aproximaciones que hacen que hoy en día las tecnologías como el correo electrónico y la transferencia estándar de datos entre usuarios y equipos pueda suceder de manera estable y homogénea, sin importar qué clase de equipo, tecnología o ubicación esté involucrada. Por lo tanto, enviar un correo electrónico funciona entre diferentes proveedores, plataformas, equipos con tecnologías distintas, proveedores de Internet, ubicaciones en el mundo, etc.; los usuarios no debemos preocuparnos por ello, todo sucede sin problemas y sin intervención de nuestra parte.

 

physical_internet3

 

El Physical Internet usa el mismo concepto para definir una nueva aproximación a la logística y la distribución física internacional, donde proveedores de servicio comparten información y trabajan conjuntamente para lograr máxima eficiencia operacional y financiera, haciendo llegar los productos desde el remitente hasta el destinatario, sin necesidad de coordinar ni pensar en nada más, ya que Physical Internet es capaz de realizar estos movimientos de manera estandarizada y eficiente gracias a su configuración y protocolos predefinidos.

Conceptualmente, es maravilloso. Prácticamente, es ridículo.

La frase anterior es fuerte y radical. Tristemente también es verdadera. Veamos varias razones por las cuáles el concepto de Physical Internet no logrará funcionar en nuestro planeta.

Razón 1: La logística y las Supply Chains actuales son multidireccionales, y Physical Internet no lo es.

 

physical_internet5Hacer realidad el internet físico requeriría un altísimo nivel de estardarización. Eso no es necesariamente malo si hablamos de estandarizar la transferencia de información, las transacciones de dinero, las notificaciones entre actores de la supply chain, etc. El verdadero problema llega al momento de estandarizar los objetos, las unidades logísticas que han de ser transportadas, ya que esta estandarización eleva desmesuradamente los requerimientos de la cadena logística y reduce su eficiencia y flexibilidad.

Algunos de los proyectos involucrados en el desarrollo del Physical Internet han llegado a la conclusión de que se requiere embalar cada unidad de carga a ser transportada en contenedores estándar que se puedan organizar y apilar de manera sencilla, óptima y generalizada. Pero, ¿acaso todo puede embalarse de esa manera? ¿Cuántos tipos de «contenedores estándar» tendríamos que desarrollar y mantener? Y lo más importante, una vez que estos múltiples contenedores estándar han cumplido con su propósito y el usuario recibe su mercancía, cómo ¿transportarlos de regreso para su próximo uso?

El concepto del embalaje estándar aplicado a cada unidad de carga es inviable, pues implicaría que siempre habría vehículos transitando con contenedores vacíos para ser reubicados y reutilizados en otro lugar. Adicionalmente, ¿dónde almacenarlos? ¿Cómo mantenerlos en óptimas condiciones? ¿Quién ha de pagar por todo ello?

physical_internet1

En el concepto actual de logística de distribución, un vehículo general de distribución es usado para entregar su carga, y luego queda libre para realizar nuevos transportes, bien sea para otro tipo de carga, otro cliente distinto, otro destino… Implementando Physical Internet, aún queda en duda qué hacer con los contenedores estándar que el cliente recibió: ¿el mismo vehículo ha de llevarlos de regreso? ¿Debe esperar para que se los entreguen? ¿Acaso alguien pagará por el transporte de regreso de contenedores que ya no está usando? ¿Llevarlos de regreso a dónde? Las incógnitas aún son abrumadoras en naturaleza y cantidad.

Es cierto que las navieras usan contenedores estándar para transportar mercancía, pero usan sólo dos tipos de contenedores multipropósito (TEU y FEU) y lo que es más importante, asumen ellas mismas sus costos, riesgos, logística y mantenimiento; al final es el usuario quien está pagando verdaderamente por todo eso. También es digno de mencionar que los estándares existen, se han implementado y han prevalecido tanto como ha sido posible, por ejemplo las Reglas Incoterms®, diversos tratados y convenciones internacionales de comercio, etc.

En esencia, el concepto de Physical Internet funciona únicamente en una perspectiva unidireccional, pero deja completamente de lado la logística de reversa, la eficiencia sistémica y el modelo de negocio propio de las empresas de transporte y distribución, lo cual nos lleva a la razón número 2.

Razón 2: El negocio desaparece, la motivación y el desarrollo también.

La implementación de Physical Internet conlleva a una cuestión que aún sigue sin responderse: ¿Quién gana con él? Obviamente el usuario gana, pues la facilidad de usar el Physical Internet es más que evidente. Pero también hay que tener en cuenta que la verdadera motivación para los actuales proveedores de servicios e infraestructura logística es netamente económica, no altruista.

physical_internet7Las empresas de logística, empresas de transporte, servicios postales, etc. no encontrarán ningún incentivo para impulsar y mantener sus niveles de eficiencia y precisión operacional, ni para desarrollar sus operaciones por medio de optimización e innovación de su funcionamiento. De hecho, probablemente dejen de ganar dinero por completo, llevándo a estas empresas rápidamente a la quiebra.

El Internet que conocemos funciona de manera «colaborativa» en el sentido de que los nodos que tienen más capacidad disponible son puestos a disposición de la red misma, para usar su ancho de banda y recursos disponibles y destinarlos a la transmisión de la información que está buscando pasar a través de la red. En otras palabras, los nodos de internet «ofrecen» su disponibilidad para hacer funcionar constantemente la red misma. Imaginemos por un instante este concepto, donde los nodos son empresas de logística: estarían forzados a ofrecer su disponibilidad y capacidad operacional para hacer que la mercancía pendiente de ser distribuida de hecho pueda moverse, implicando que los precios a los cuáles esto sucede son fijos, o subastados en tiempo real de una manera similar a la que funciona la publicidad en internet en la actualidad.

Este modelo no sobrevivirá mucho tiempo antes de colapsar: las empresas no lograrán innovar, ni expandirse, ni ser sostenibles más allá de sus costos, y sólo sobrevivirán a expensas de ineficiencias ambientales, reducciones en la calidad, velocidad y precisión de sus operaciones, explotación a los trabajadores y competencia desleal en su industria.

Razón 3: Muchos efectos potenciales sistémicos, ningún efecto directo e inmediato.

DrukwerkAdoptar Physical Internet requiere de una adopción masiva y simultánea. De hecho, cualquier empresa que decida adoptarlo de manera prematura o «pionera» tendrá grandes inconvenientes, pues se encontrará en un entorno donde sus nuevas adopciones no le permitirán trabajar con la mayoría de los demás proveedores, clientes y demás actores de la supply chain.

Esto hace que la verdadera utilidad de una perspectiva como Physical Internet, aún si las demás cuestiones (razones 1 y 2) fuesen solucionadas, se convierta en una realidad únicamente con una adopción masiva y simultánea de dichos sistemas, protocolos, infraestructura a gran escala, modelos económicos, etc.

¿Realista? Difícilmente.

Por más de una década, la Internet que conocemos fue una tecnología marginal y reservada para quienes podían pagarlo y sobre todo para quienes podían entenderla. Tomó años de expansión tecnológica, educación de los usuarios y adaptación de la industria para hacer de la Internet la red que hoy todos usamos y que de hecho nos permite estar publicando este artículo. Y esta fue sólo una red de comunicaciones y sus componentes; su homólogo logístico tomará muchísimo más tiempo, esfuerzo y recursos que serán difícil si no imposible de coordinar a nivel mundial. «Coordinación», esa es la palabra clave que nos lleva a la razón 4.

Razón 4: Los «estándares» no son tan estándar.

La mayor potencia económica a nivel mundial es Estados Unidos de América. Aún así, sus estándares métricos son casi endémicos comparándolos con los del resto del mundo. Si indagamos más en temas de regulación, términos de pago, restricciones ambientales o laborales, y prácticas comúnmente aceptadas en los negocios, las divergencias son evidentes entre muchísimos países y bloques económicos que difieren en sus «estándares».

physical_internet6¿Está dispuesta o preparada la Unión Europea, o Estados Unidos, o China, o algún país en general a renovar su infraestructura y economía en función de los «estándares» necesarios para una implementación de este tipo? Improbable. Al mismo tiempo, la propuesta de Physical Internet se basa completamente en este concepto de absoluta compatibilidad y estandarización, y si bien en el manejo del Internet que conocemos (la red de información) funciona a las mil maravillas con esta perspectiva, la naturaleza misma de la logística de bienes tangibles la hace inviable.

 

Diseño por Analogía, el error fundamental.

Si bien a nivel conceptual la necesidad y la utilidad de Physical Internet resultan apenas obvias, las verdaderas implicaciones de su funcionamiento respecto a la naturaleza de los bienes y los modelos económicos y operacionales involucrados, lo convierten en algo totalmente inviable. Estandarizar las unidades de carga lo hace ineficiente, ambientalmente nocivo y económicamente inviable. A su vez, este concepto va en contra de lo que motiva y exige a las empresas del sector a mejorar e innovar en su negocio.

Si bien nos encantaría que fuera realidad, difícilmente llegaremos a ver el sistema de Physical Internet en una sociedad como la actual.

2 comentarios en “Physical Internet: un concepto inspirador, pero inviable.

  1. Carlos Raul Arredondo

    Artículo lleno de falacias. menciona al contenedor como CONTRA EJEMPLO sin embargo es el mejor ejempo para pensar que este «concepto» pueda en algún momento implementarse (cn limitaciones , claro). Hoy todos los puertos del mundo tienen inversiones multimillonarias para poder operar contenedores. Un tema más para tratar de aclarar, las INCOTERMS son condiciones comerciales que NADA tienen que ver con al logística. A leer un poco mas antes de escribir. ¿Qué dirían los seguidores de Julio Verne de este artículo?

    Me gusta

    • Logística.la

      Gracias por su comentario, Carlos Raúl. Nos encantaría contar con sus ideas para agregarlas al tema y crear discusiones amplias desde diferentes puntos de vista; Le invitamos a enviar sus artículos para publicación directa en Logística.la al correo electrónico editorial.logistica.la@mail.com

      Me gusta

Haga parte de la discusión en Editorial. Logística.la

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.