ARTÍCULO PATROCINADO PARA ZONA FRANCA BOGOTÁ.
Contar con la infraestructura adecuada es un factor decisivo para la adecuada operatividad de una empresa: impacta en los tiempos de repuesta de los clientes, en los procesos internos y por ende termina reflejándose en el EBITDA – ganancias antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones-.
Para lograr mayor competitividad en el mercado, esta infraestructura tanto administrativa, como operativa y de telecomunicaciones, debe ir ajustándose conforme a la dinámica propia del crecimiento empresarial y sus proyecciones. Sin embargo, en ocasiones se opta por soluciones momentáneas que eviten impactos sobre la producción y se pierda la oportunidad de ajustarse de manera más inmediata a la demanda del mercado. Esto termina por limitar el crecimiento empresarial o incluso, se invierte más de lo necesario, extralimitándose y generando un mayor gasto.
En ese orden de ideas, contar con una infraestructura a la medida de las compañías y de su evolución es invaluable. Se debe contar con expertos que ayuden a identificar cuáles son las necesidades puntuales que está demandando la empresa y que al mismo tiempo se encarguen de diseñar y construir las soluciones más aptas, mientras el negocio se enfoca en su operación. Los beneficios de este esquema se materializan en la optimización de los costos y les permite tener un P&G más cercano a la realidad de su operación.
“Servicios de asesoría en este tipo de necesidades garantizan a las empresas la continuidad de sus operaciones mientras se optimiza o se crea la capacidad instalada que necesitan. Quienes opten por este modelo, cuentan con acceso directo a la capacitación de su personal en las áreas afines a su negocio, soluciones tecnológicas a su medida, seguridad de alto nivel, abastecimiento suficiente y estable de energía, conectividad con el resto del mundo, cumplimiento de estándares de diseño y construcción orientada a optimizar los procesos logísticos, potenciando así su organización a una mayor eficiencia y productividad empresarial”. Señaló Francisco Gutiérrez, Gerente General de Desarrolladora de Zonas Francas S.A.
Estas compañías de desarrollo de infraestructura a la medida están en capacidad de diseñar y construir cualquier tipo de industria. Algunos de los ejemplos más notorios son las bodegas a la medida, oficinas, centros de distribución, centros compartidos, naves industriales, edificios inteligentes, data centers, locales comerciales, patios y lotes, entre otros.
Cobijados por el régimen franco
En Colombia la empresa que planea aumentar o construir su capacidad instalada tiene la posibilidad de hacerlo cobijada por los incentivos del régimen franco. Esto significa un enorme estímulo tributario, que además de incentivar la inversión en el país, impulsa la competitividad, ya que brinda facilidades en materia aduanera y de comercio exterior. Gracias al régimen franco, las mercancías ingresadas y los servicios prestados en estas zonas se consideran fuera del territorio aduanero nacional para efectos de los impuestos a las importaciones y a las exportaciones, siempre y cuando cumplan con los requisitos exigidos por la ley.
Dentro de las ventajas e incentivos de los que gozan las empresas instaladas al interior de las zonas francas, que tiene por propósito principal incentivar la inversión y la generación de empleo, gracias a la extraterritorialidad aduanera son:
- No pago de tributos aduaneros para los bienes de capital, equipos y repuestos provenientes del exterior (ahorro aproximado del 31%).
- Los insumos que hacen parte del proceso industrial y sean consumidos dentro de la Zona Franca no se nacionalizan.
- Almacenamiento ilimitado de repuestos y materias primas extranjeras sin tributos aduaneros.
- Nacionalización parcial de mercancías.
- Ingreso al Territorio Aduanero Nacional con el pago de arancel e IVA sobre el componente extranjero.
- Tarifa única de impuesto a la renta del 15% (ahorro del 55%).
- No pago de Impuesto a la equidad y no pago de IVA para bienes, insumos y equipos comprados en el Territorio Aduanero Nacional (ahorro del 16%).
A su vez el régimen franco le ofrece a las empresas la simplificación de las operaciones logísticas, así como en trámites y procedimientos aduaneros por tener todo en un sistema de información en línea y el contar con las oficinas de la DIAN dentro de las zonas francas, como es el caso de la Zona Franca de Bogotá – ZFB que cuenta con el sistema PICIZ WEB que tiene un seguimiento detallado de toda mercancía que sale y entra de la zona.
Servicios de asesoría profesional
El servicio de asesoría profesional, es uno de los temas que hoy en día se trabaja para dar respuesta a las necesidades de terceros, los cuales pueden estar enmarcados en: gerencia de proyectos, interventoría técnica, diseño, construcción y unidad inmobiliaria con el propósito de mejorar procesos administrativos, logísticos de telecomunicaciones, de adecuación y de construcción según sean los lineamientos y directrices dados por cada empresa, ya que obedecen a los objetivos de la planeación de cada negocio.
Este tipo de asesorías y servicios han venido estableciéndose, principalmente por el crecimiento de las zonas francas en el país con el fin de cumplir con el objetivo que tienen de atraer inversión, de coadyuvar en la competitividad de las regiones logrando que las empresas mejoren sus propios índices de competitividad.
Sobre el servicio inmobiliario que presta Desarrolladora de Zonas Francas S.A., el Presidente de Zona Franca de Bogotá , Juan Pablo Rivera mencionó que “Ofrecemos a inversionistas y propietarios de bienes inmuebles ubicados dentro de una zona franca, la gestión de la consecución de un arrendatario calificado, destinado a generar una buena renta, así como la intermediación en la reventa”.
Adquirir los servicios de infraestructura a la medida con compañías reconocidas ofrece a las empresas ventajas de innovación, contar con la capacidad instalada apropiada para cada momento del negocio, acceso a servicios especializados de mantenimiento permanente y el respaldo en materia de cumplimiento en garantías de calidad. Se trata, ante todo, de dejar que los expertos se ocupen de crear las condiciones para que la compañía enfoque sus esfuerzos en su negocio.