El acuerdo Trans-pacífico, o tratado TPP por sus siglas en inglés (Trans-Pacific Partnership) es uno de los acuerdos comerciales y económicos más ambiciosos en la historia y se dice que es el más grande hasta ahora. Involucra diversos países y sus economías, y esencialmente compromete muchas dimensiones de dichas naciones y sus derechos. Suena como algo maravilloso, pero en realidad hay una sensación generalizada de desconfianza y peligro en torno a este acuerdo internacional. Conozca aquí por qué.
Actualmente 12 países hacen parte de las negociaciones del tratado TPP; entre los que por supuesto los miembros con más peso económico y político sesgan fuertemente las direcciones en las que se encaminan los capítulos que el acuerdo incluye. Tres países latinoamericanos hacen parte de este proyecto, y aunque Chile ha reconsiderado seriamente las implicaciones de este acuerdo y la manera en la que se está llevando a cabo el proceso, oficialmente sigue haciendo parte. Los países participantes son:
- México
- Chile
- Perú
- Japón
- Estados Unidos
- Australia
- Nueva Zelanda
- Malasia
- Brunei
- Singapur
- Vietnam
- Canadá
Preocupación por falta de transparencia.
El desarrollo y las negociaciones de este acuerdo se han llevado a cabo de una manera deliberadamente excluyente, dejando de lado la participación de las naciones y los diferentes actores que se verían afectados de cualquier forma al suscribirse un acuerdo de estas magnitudes. Los gobiernos de los países involucrados han dejado de lado sistemáticamente a sus ciudadanos, las industrias y los sectores económicos que podrían enfrentar efectos tanto positivos como negativos al llegar a materializarse el tratado. La falla fundamental de esta postura radica en que los ciudadanos y las industrias están siendo sometidos a ciegas ante un acuerdo que podría ir en contra de sus intereses y condiciones, y al mismo tiempo se está dejando de lado la posibilidad de enriquecer el acuerdo con las necesidades y características actuales de la economías y las industrias en cuestión; asuntos acerca de los cuales los gobiernos rara vez están al tanto con suficiente detalle.
Obstáculos al Conocimiento, la Cultura, los Medicamentos, el Internet y la Privacidad.
tal como lo menciona el portal de internet TPP Abierto (http://tppabierto.net) la suscripción de este acuerdo atentaría seriamente contra muchos derechos de los ciudadanos, dificultando el acceso al conocimiento, encareciendo y restringiendo el acceso a medicamentos genéricos de primera necesidad, violando la privacidad de las comunicaciones, etc.
Ya no se trata de conjeturas…
Diferentes grupos sociales y políticos a lo largo del mundo se han pronunicado en contra del acuerdo y de las negociaciones «a puerta cerrada», pues lo que se cree que se está negociando afectaría gravemente la economía y las condiciones sociales para cientos de millones de personas en el mundo. Ya no se trata de conjeturas, existe evidencia clara de que las preocupaciones tienen fundamento y de que además, se quedan cortas respecto a lo que recientemente se ha conocido del acuerdo:
( FUENTE: https://wikileaks.org/tpp-ip3/ )