ARTÍCULO PATROCINADO PARA ZEBRA TECHNOLOGIES.
Analizando con cuidado el Internet de las Cosas
Internet of Things (IoT)
*Adebayo Onigbanjo
Alrededor del mundo, desde los líderes de las empresas Fortune 500 hasta las innovadoras compañías de tecnología (start-ups), todos están hablando sobre la transformación que provocará IoT en el funcionamiento de los negocios. Hay mucha especulación sobre el efecto en las empresas de un flujo masivo de datos sobre sus sistemas, cadenas de suministro, procesos y hasta en los productos. Según Morgan Stanley, puede haber hasta 75 mil millones de dispositivos conectados a Internet en 2020.
Sin embargo, el término Internet de las cosas se utiliza de tantas formas, que parece un concepto abstracto que no tiene una definición universalmente aceptada. Esto es lamentable porque las empresas que no entiendan lo que es esta tecnología y cómo puede aportar a sus operaciones, no aprovecharán sus beneficios financieros.
Entonces, es mejor retroceder un poco, para analizar el concepto y arrojar luz sobre una idea que es real, vital y que seguirá cambiando el mundo en el que vivimos.
IoT, es otra forma de designar una red de dispositivos, personas o máquinas interconectados. Una vez conectados, los dispositivos pueden enviar datos entre sí o a una persona, que podrá analizarlos y decidir si desea o no manipular de forma remota dichos dispositivos. Los dispositivos conectados a IoT pueden también interactuar entre sí sin necesidad de intervención humana.
El término “Internet of Things” lo creó Kevin Ashton, un británico, pionero en tecnología, que fue cofundador del Auto-ID Center del MIT, en sus esfuerzos para desarrollar un nuevo estándar global para la gestión de las cadenas de suministro de las empresas.
Como dice un dicho popular, “Conocimiento es poder”. Los sensores que se instalan en los objetos conectados a Internet de las Cosas, se convierten en minas de oro de datos que se pueden recolectar, analizar y procesar para extraer conocimientos reveladores sobre el negocio, los clientes y hasta la competencia. La riqueza de los datos disponibles sobre los procesos de una empresa, puede ayudar a reducir costos o ampliar las operaciones por medio de un aumento de la eficiencia. Según un estudio de Forrester Research, un 53 por ciento de las empresas globales, planea implementar soluciones de IoT en los próximos 24 meses.
En todo el mundo los CIOs (directores de informática) y principales líderes empresariales, empiezan a vislumbrar la forma como un ecosistema de dispositivos conectados se puede traducir en un aumento de información empresarial, eficiencias operativas y oportunidades de generación de ingresos.
La implementación de IoT es posible por medio de sensores integrados a objetos o máquinas, que recolectan datos almacenados en un sólo sitio, como la nube. Después de la recolección de todos los datos, las empresas pueden filtrarlos para extraer información que permita elaborar reportes o tableros con indicadores de gestión. De esta forma, los directivos pueden acceder a la información obtenida en tiempo real, lo que les permite adquirir un conocimiento más profundo de sus actuales operaciones y procesos y tomar decisiones empresariales más rápidas e inteligentes.
¿Cuáles son las implicaciones de IoT para las empresas?
Para las empresas, las aplicaciones de IoT pueden adoptar muchas formas. Entre las aplicaciones más comunes se encuentran: el etiquetado de activos para un mejor rastreo e seguimiento de los mismos a lo largo de la cadena de suministro de la empresa; la recolección de datos y actividades de consumo para un mejor y más inteligente servicio de atención al cliente y el seguimiento en tiempo real de los activos que son propiedad de la empresa para evitar su depreciación costosa, o su uso indebido.
Por ejemplo, los proveedores de atención médica, pueden usar dispositivos machine-to-machine (máquina a máquina), para monitorear en tiempo real los signos vitales de pacientes o administrar medicamentos en horarios preestablecidos. Los minoristas pueden etiquetar individualmente los artículos en venta en una tienda, para informar con precisión a los clientes lo que está disponible en el establecimiento y dónde se encuentra cada artículo, a fin de proporcionar una mejor experiencia de compra.
¿Cuán diseminada está la adopción de IoT?
Las firmas de investigación prevén, que la cantidad de dispositivos conectados a la red, aumentará de aproximadamente 50 mil millones, a 200 mil millones para el 2020. Los sectores manufactura, transporte, minorista y energía, son los que presentan el mayor potencial de aplicación, al mostrar un sólido retorno sobre la inversión y generar nuevas formas de valor empresarial para los activos existentes. Del lado de los consumidores, lo que ha impulsado la mayor parte de la adopción de IoT, es lo que muchos designan como la inversión en la creación de una “casa inteligente”. Nuevos estudios muestran que los ingresos globales por electrodomésticos inteligentes, pueden llegar a los US$35 mil millones en 2020. Un electrodoméstico inteligente es cualquier objeto que pueda monitorear, controlar y proteger su utilización de electricidad, en respuesta a las necesidades de los clientes. Aunque los lanzamientos de aplicaciones de consumo en el mercado continúan indetenibles, el potencial de IoT para las empresas ha permanecido relativamente subutilizado.
¿Cuáles son los costos asociados a IoT?
Una de las muchas ventajas de las más recientes aplicaciones de IoT es su escalabilidad. Al aprovechar la nube y utilizar interfaces intuitivas que se puedan acceder a través de computadoras personales, tablets y smartphones, la barrera de entrada a la tecnología está cayendo por tierra para las empresas. Las Pymes pueden conectar tan sólo los dispositivos que requieran, al paso que las grandes corporaciones pueden implementar soluciones globales en toda la empresa. Aunque aumente la cantidad de dispositivos conectados, la solución sigue siendo fácil de usar.
Es evidente que cualquier tecnología nueva, presenta beneficios y desafíos que hay que considerar y enfrentar antes de que se pueda realizar cualquier tipo de implementación de IoT. La tecnología machine-to-machine está creciendo a un ritmo acelerado en la economía global. Según la encuesta de TechRepublic y ZDNet titulada “M2M: Hype or Transformative Tech Survey” (Encuesta M2M: Publicidad Exagerada o Tecnología Transformadora), el 32 por ciento de los encuestados cree que la tecnología machine-to-machine, es una parte integral de sus empresas, aproximadamente un 29 por ciento afirma que ya están usando dicha tecnología o que tiene un proyecto de este tipo en curso. Estas estadísticas prueban que Internet of Things, no es un concepto futurista e inalcanzable, sino una tecnología concreta que seguirá dando vida a objetos dentro de un creciente ecosistema de conocimiento y valor empresarial.
*Adebayo Onigbanjo, Senior Product Marketing Manager, Zebra Technologies (NASDAQ: ZBRA), una compañía global que ofrece tecnologías que proporcionan voz virtual a los activos, personas y transacciones, permitiendo a las organizaciones una mayor eficiencia empresarial.