Pronósticos: la brújula en Supply Chain Management.


La cadena de abastecimiento, dentro de sus muchas características y componentes, tiene diferentes flujos multilaterales que definen la manera en que se desempeñan frente a las necesidades del mercado. Uno de ellos es el flujo de información, dentro del cual se encuentra la información de la demanda: detonador y direccionador de toda la actividad upstream en la cadena.

ARIMA

Existen diferentes aproximaciones a la materia de los pronósticos de demanda, desde las mas conservadoras y tradicionales hasta nuevas aplicaciones experimentales, pasando por perspectivas colaborativas, holísticas, individuales, e incluso perspectivas que aseguran que en un estado óptimo e ideal de la eficiencia industrial y corporativa no debería existir la necesidad de pronosticar la demanda; todas ellas perspectivas que tienen aplicaciones diferentes según las actividades y las características de cada Supply Chain y de cada empresa en particular.

En esta oportunidad se explorarán las características fundamentales  del proceso corporativo de pronóstico de la demanda como un todo. En artículos siguientes se explorarán los detalles más profundos.

Pronosticar: principios básicos.

Lo primero y más importante para tener en cuenta es que pronosticar es eso: intentar predecir el futuro. Por eso es necesario tener siempre en cuenta que no existe una manera puntual de hacerlo, y que existen diferentes métodos y prácticas que deben ser combinadas y abordadas desde perspectivas diferentes para estructurar un proceso corporativo de pronóstico de demanda. En general debe tenerse en cuenta los siguientes lineamientos globales:
información confiable

  • INFORMACIÓN: El proceso debe contar con tanta información relevante como sea posible; información histórica y operacional confiable, estructurada y consistente.

 

Participantes

  • PARTICIPANTES: Idealmente, debería haber presencia de cargos y personas de diferentes áreas funcionales de la empresa, primordialmente las que deben enfrentar la volatilidad de la demanda directamente como lo son Ventas, Producción/Operaciones/Servicio al Cliente, Abastecimiento, Almacenamiento, etc. En otras palabras, las áreas funcionales de la empresa que constituyen su Core Business, que varían según cada empresa y cada industria.

herramientas

  • HERRAMIENTAS: Las herramientas a usar pueden incluir metodologías y técnicas cualitativas y cuantitativas, que deberán ser seleccionadas según las características del producto o servicio que se ofrece, la demanda y sus cualidades intrínsecas, y las características y restricciones de las operaciones necesarias para ofrecer dicho producto o servicio. Cabe resaltar que, debido a su demandante nivel matemático, es prácticamente indispensable apoyarse en aplicaciones informáticas para llevar a cabo los pronósticos cuantitativos.

Juicio Humano

  • JUICIO HUMANO: Si bien existen soluciones informáticas muy avanzadas y automatizadas, que incluso se integran con los sistemas CRM, BI, MRP y ERP de la empresa, no debe prescindirse del juicio humano para revisar los pronósticos y ajustarlos a las demás variables que la herramienta informática no haya tenido en cuenta. Hasta ahora, ningún software ni técnica automatizada supera al juicio humano, aunque sí representa una ayuda y soporte ágil y analítico para la toma de decisiones.

Ajuste y Calibración

  • AJUSTE Y CALIBRACIÓN: Tanto las herramientas y prácticas cualitativas como cuantitativas, y por supuesto las soluciones de software especializado, le permitirán hacer ajustes y correcciones para que los pronósticos que arrojan, en conjunto con el juicio humano del comité interdisciplinario que participa en el proceso, logren ajustarse tanto como sea posible a la realidad de las operaciones y el comportamiento específico de la demanda de la empresa, sus características y restricciones: el proceso de pronóstico de demanda debe reflejar la realidad de la empresa y su demanda de la forma más realista posible.

Revisión y Trazabilidad

  • REVISIÓN Y TRAZABILIDAD: Inicialmente, en un negocio o producto naciente, se pronostica a ciegas: no hay datos con qué comparar los pronósticos y no se conoce medida alguna del error del pronóstico. Luego, al conocerse la información real, es posible saber qué tan alejado estuvo el pronóstico de la realidad de la demanda y de esa manera corregir tanto las herramientas usadas como el proceso completo para ajustarlo y volverlo más preciso. Además, monitorear el desempeño del proceso de pronóstico, ya que si el error está incrementándose constantemente, es señal de que se necesita una revisión de los parámetros de las herramientas, las herramientas usadas, o incluso la totalidad del proceso corporativo.

Con estos conceptos esenciales, podrá comenzar a configurar correctamente desde cero, o revisar la estructura actual de un proceso corporativo de pronóstico de demanda robusto, ágil y sobre todo sólido. Pronto expondremos los detalles más profundos acerca de:

  • Técnicas y métodos de pronóstico (Cuantitativos y Cualitativos).
  • Características intrínsecas de los datos de demanda.
  • Medidas del desempeño y error de pronóstico.

Un comentario en “Pronósticos: la brújula en Supply Chain Management.

Haga parte de la discusión en Editorial. Logística.la

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.